martes, 30 de noviembre de 2010

PRIMERA FIESTA DE MÚSICA DE LA CASA HANKILI ÁFRICA

CONVOCATORIA AL COLOQUIO "ENSEÑAR LAS TRATAS, LAS ESCLAVITUDES, SUS ABOLICIONES Y SUS HERENCIAS. CUESTIONES SENSIBLES, INVESTIGACIONES ACTUALES"

Enseñar las tratas, las esclavitudes, sus aboliciones y sus herencias.
Cuestiones sensibles, investigaciones actuales
18, 19, 20 de Mayo de 2011

Desde hace un decenio, la enseñanza de la historia de las tratas, de las esclavitudes y de sus aboliciones, así como su incorporación a diferentes asignaturas escolares, destinadas a niños y jóvenes, a punto de volverse ciudadanos de pleno derecho, han ganado una mayor importancia en la escuela de algunos Estados. Si bien estas cuestiones son aún puntos ciegos en los programas escolares de ciertos países, su reconocimiento y su persistencia en el campo del conocimiento escolar son objetivos contemporáneos.

El programa « La ruta del esclavo » de la UNESCO – iniciado en 1994 – y el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, en 2001, de la trata negrera y de la esclavitud como crímenes contra la humanidad han dado un impulso a escala internacional. En Francia, la ley Taubira, que va a cumplir su décimo año en 2011, estableció que «Los programas escolares y los programas de investigación en historia y en ciencias humanas otorgaran a la trata negrera y a la esclavitud, el lugar consecuente que merecen ». En Gran Bretaña, con motivo del bicentenario de la abolición de la trata en 2007, hubo numerosas manifestaciones públicas además de ser un momento importante de difusión del conocimiento.

En África, trabajos sobre las tratas – orientales, transatlánticas, internas – se han multiplicado, y lugares claves de la historia como Ouidah, Gorée… fueron centros de proyectos científicos, memoriales y escolares. En ciertas ciudades, actrices de esa historia y de esa memoria, importantes realizaciones fueron llevadas a cabo: circuitos callejeros, exposiciones, apertura o renovación de lugares de memoria o museos, como en Nantes o Liverpool.

Para Leer el documento completo: AQUÍ

lunes, 29 de noviembre de 2010

PROPONEN CÁRCEL PARA RACISTAS

Fuente: www.elespectador.com

Mientras en Europa varios países debaten sobre la posibilidad de crear normas para restringir el ingreso de migrantes (Suiza discutía un referendo para prohibirles el acceso a beneficios estatales) y en Estados Unidos es factor de polémica para algunos sectores conservadores el tema de los latinos, Colombia sigue sin resolver el debate en torno a la forma de garantizar el respeto por los derechos de las mal llamadas minorías raciales, que al menos en el papel están consagradas desde hace muchos años.

Bogotá

Como suele ser costumbre, en el país muchos piensan que lo que se necesita es una ley, como ocurre en esta oportunidad con una iniciativa del movimiento político MIRA, según la cual en Colombia deben existir penas de tres a seis años de prisión para quienes incurran en discriminación racial, propuesta que por lo demás acaba de ser aprobada en primer debate en la Comisión Primera de Senado.

De acuerdo con Carlos Baena, autor del proyecto, el diagnóstico sobre la discriminación étnica y racial presenta un panorama desolador. La exposición de motivos sostiene que la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera padece altos índices de necesidades básicas insatisfechas y las regiones en donde se concentra la mayor parte de esta población se encuentran entre las más pobres del país.

CAÓTICOS COMICIOS EN HAITÍ; 12 CONTENDIENTES PIDEN LA ANULACIÓN

Fuente: www.jornada.unam.mx

-Denuncian “conspiración” en las presidenciales para beneficiar a Celestin, aliado de Préval
-La autoridad electoral declara válido el proceso; difundirá resultados el 5 de diciembre
-Protestas y destrucción de centros de votación
-No habrá ganador en primera ronda: sondeo

Doce de los 18 aspirantes a la presidencia de Haití exigieron ayer anular las elecciones tras denunciar diversas irregularidades en el procesoFoto Reuters
Afp, Reuters y Dpa

Periódico La Jornada
Lunes 29 de noviembre de 2010, p. 28
Puerto Príncipe, 28 de noviembre. Haití celebró hoy elecciones presidenciales y legislativas en medio del caos y la destrucción de varios centros de votación, en una jornada que terminó con una denuncia de “fraude” generalizado de 12 de los 18 candidatos a la jefatura del Estado, y una masiva y espontánea protesta popular en esta capital, al caer la tarde, que exigió la anulación del proceso.

Poco antes de las 4 de la tarde (3 de la tarde de la ciudad de México), hora fijada para el cierre de las urnas, 12 aspirantes presidenciales dieron a conocer una declaración conjunta en la que denunciaron “una conspiración del gobierno y del Consejo Electoral Provisional (CEP) para alterar las elecciones en beneficio” del candidato Jude Celestin, aliado del presidente saliente René Préval.

CICLO INTERNACIONAL DE VIDEOS DE INVESTIGACION: PATRIMONIO Y MEMORIA DE LA ESCLAVITUD Y EL TRÁFICO ESCLAVISTA



Del 29 de noviembre al 3 de diciembre 2010

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Organizan: Proyecto AFRODESC “Afrodescendientes y esclavitudes, dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos XV-XXI)”
y Proyecto EURESCL "Tráfico esclavo, esclavitud, aboliciones y sus legados en las identidades e historias europeas”.


Programa

12:00 hrs. a 14:00 hrs (todos los días)

Lunes 29 noviembre

Apertura: Lic. Alonso Torres Aburto. Director de la Facultad de Historia
Presentación general del Ciclo: Dra. Gloria Lara M. y Dr. Jorge A. Martínez A.
Comentaristas: Dra. Amaranta Castillo y Dr. Miguel Ángel Gutiérrez

A Hidden Guarantee: Identity and Gule Wankulu between Mozambique and Somalia (2008, 17 min.) / Francesca Declich | University of Urbino.
Hidden Guarantee es un filme etnográfico desarrollado en Malawi y Mozambique en el que se muestra al océano Índico como un corredor cultural y comercial en el que lo mismo se intercambia mercancías que personas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

SEMINARIO AFROAMERICA. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL "LOS HIJOS DEL DESTIERRO. MEMORIAS DEL PUEBLO GARIFUNA DE AMERICA CENTRAL".



Apreciados compañer@s:

Para aquellas personas que no pudieron asistir a las Jornadas Lascasianas que se llevan a cabo actualmente en Livingstone Guatemala, tenemos el honor de invitarlos a la próxima sesión de nuestro seminario permanente Afroamérica. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América, contaremos con la proyección del documental "Los hijos del destierro. Memorias del pueblo Garífuna de América Central”, les adjuntamos el cartel y

los esperamos este jueves 25 de noviembre en la torre II de Humanidades, piso 1, sala Jesús Silva Herzog, a las 17 hrs.

Esperamos contar con su valiosa participación. No olviden revisar las últimas actualizaciones de nuestro blog: http://afrocialc.blogspot.com.

Les mandamos un saludo fraterno.

Atte.
Comisión del Seminario Permanente

¡Gracias por difundir esta invitación!

lunes, 22 de noviembre de 2010

NEGRO EN MÉXICO: LA OTRA CARA DE LA MEJICANIDAD



Fuente: www.revistacolombia.com

Se recomienda leer la publicación de Eduardo Añorve, donde desmiente algunas de las declaraciones y de donde retomo el artículo: http://eltapanqo.blogspot.com

Por Aran Shetterly*

¿De dónde venimos?
¿Qué somos?
¿Hacia dónde vamos?
(Paul Gauguin).

Me senté en la sombra, bajo una palapa y esperé al bote-taxi que me habría de llevar desde el pequeño pueblo de Zapotalito, a través de las lagunas de Chacahua, al pueblo, incluso más pequeño, de Chacahua, que se extiende entre los manglares del borde de la costa pacífica mexicana. Justo al lado del endeble muelle de madera, aves fregata acosaban pelicanos, esperando apropiarse de peces.

El bote apareció a la vista y, momentos después, el zumbido del motor alcanzó mis oídos. Cerca de 10 metros desde la orilla, el piloto cortó el poder, levantó el aparejo y encalló en la playa. Un hombre saltó del bote, descalzo, llevando unas viejas bermudas amarillas de surf y una camiseta. Un afro completo se englobaba bajo su gorra de béisbol.

Cargué mi mochila en el bote y me senté en un travesaño mientras el chofer nos sondeaba hacia aguas más profundas. Volviéndome a mirar hacia Zapotalito, lo observé mientras sumergía el motor fuera de borda en las aguas turbias.

«¿De dónde eres?» Pregunté.
«De Cuba»
«¿De Cuba? ¿Cómo terminaste aquí?»

El hombre rió. «Un barco de esclavos naufragó junto a la costa. Algunos de los esclavos lograron llegar a la playa. Hemos estado aquí desde eso.»

Haló el cordón, el motor rugió y yo sostuve mi sombrero mientras el bote alcanzaba velocidad y se dirigía hacia los canales laberínticos de la laguna, dejándome en mis cavilaciones sobre cómo un barco cubano de esclavos había llegado a la costa oeste mexicana.

UNA POBLACIÓN POCO CONOCIDA
Pocas personas, incluyendo a la mayoría de los mexicanos, se dan cuenta de que una población significativa de mexicanos negros vive a lo largo de la «Costa Chica» de México que se extiende desde justo al este de Acapulco bajando hasta Huatulco, en el estado de Oaxaca.

Si uno piensa en Afro-Mexicanos, tiende a hacerlo respecto a Veracruz, en la costa del golfo del país.