
martes, 30 de noviembre de 2010
CONVOCATORIA AL COLOQUIO "ENSEÑAR LAS TRATAS, LAS ESCLAVITUDES, SUS ABOLICIONES Y SUS HERENCIAS. CUESTIONES SENSIBLES, INVESTIGACIONES ACTUALES"
Enseñar las tratas, las esclavitudes, sus aboliciones y sus herencias.
Cuestiones sensibles, investigaciones actuales
18, 19, 20 de Mayo de 2011
Desde hace un decenio, la enseñanza de la historia de las tratas, de las esclavitudes y de sus aboliciones, así como su incorporación a diferentes asignaturas escolares, destinadas a niños y jóvenes, a punto de volverse ciudadanos de pleno derecho, han ganado una mayor importancia en la escuela de algunos Estados. Si bien estas cuestiones son aún puntos ciegos en los programas escolares de ciertos países, su reconocimiento y su persistencia en el campo del conocimiento escolar son objetivos contemporáneos.
El programa « La ruta del esclavo » de la UNESCO – iniciado en 1994 – y el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, en 2001, de la trata negrera y de la esclavitud como crímenes contra la humanidad han dado un impulso a escala internacional. En Francia, la ley Taubira, que va a cumplir su décimo año en 2011, estableció que «Los programas escolares y los programas de investigación en historia y en ciencias humanas otorgaran a la trata negrera y a la esclavitud, el lugar consecuente que merecen ». En Gran Bretaña, con motivo del bicentenario de la abolición de la trata en 2007, hubo numerosas manifestaciones públicas además de ser un momento importante de difusión del conocimiento.
En África, trabajos sobre las tratas – orientales, transatlánticas, internas – se han multiplicado, y lugares claves de la historia como Ouidah, Gorée… fueron centros de proyectos científicos, memoriales y escolares. En ciertas ciudades, actrices de esa historia y de esa memoria, importantes realizaciones fueron llevadas a cabo: circuitos callejeros, exposiciones, apertura o renovación de lugares de memoria o museos, como en Nantes o Liverpool.
Para Leer el documento completo: AQUÍ
Cuestiones sensibles, investigaciones actuales
18, 19, 20 de Mayo de 2011
Desde hace un decenio, la enseñanza de la historia de las tratas, de las esclavitudes y de sus aboliciones, así como su incorporación a diferentes asignaturas escolares, destinadas a niños y jóvenes, a punto de volverse ciudadanos de pleno derecho, han ganado una mayor importancia en la escuela de algunos Estados. Si bien estas cuestiones son aún puntos ciegos en los programas escolares de ciertos países, su reconocimiento y su persistencia en el campo del conocimiento escolar son objetivos contemporáneos.
El programa « La ruta del esclavo » de la UNESCO – iniciado en 1994 – y el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, en 2001, de la trata negrera y de la esclavitud como crímenes contra la humanidad han dado un impulso a escala internacional. En Francia, la ley Taubira, que va a cumplir su décimo año en 2011, estableció que «Los programas escolares y los programas de investigación en historia y en ciencias humanas otorgaran a la trata negrera y a la esclavitud, el lugar consecuente que merecen ». En Gran Bretaña, con motivo del bicentenario de la abolición de la trata en 2007, hubo numerosas manifestaciones públicas además de ser un momento importante de difusión del conocimiento.
En África, trabajos sobre las tratas – orientales, transatlánticas, internas – se han multiplicado, y lugares claves de la historia como Ouidah, Gorée… fueron centros de proyectos científicos, memoriales y escolares. En ciertas ciudades, actrices de esa historia y de esa memoria, importantes realizaciones fueron llevadas a cabo: circuitos callejeros, exposiciones, apertura o renovación de lugares de memoria o museos, como en Nantes o Liverpool.
Para Leer el documento completo: AQUÍ
lunes, 29 de noviembre de 2010
PROPONEN CÁRCEL PARA RACISTAS
Fuente: www.elespectador.com
Mientras en Europa varios países debaten sobre la posibilidad de crear normas para restringir el ingreso de migrantes (Suiza discutía un referendo para prohibirles el acceso a beneficios estatales) y en Estados Unidos es factor de polémica para algunos sectores conservadores el tema de los latinos, Colombia sigue sin resolver el debate en torno a la forma de garantizar el respeto por los derechos de las mal llamadas minorías raciales, que al menos en el papel están consagradas desde hace muchos años.

Bogotá
Como suele ser costumbre, en el país muchos piensan que lo que se necesita es una ley, como ocurre en esta oportunidad con una iniciativa del movimiento político MIRA, según la cual en Colombia deben existir penas de tres a seis años de prisión para quienes incurran en discriminación racial, propuesta que por lo demás acaba de ser aprobada en primer debate en la Comisión Primera de Senado.
De acuerdo con Carlos Baena, autor del proyecto, el diagnóstico sobre la discriminación étnica y racial presenta un panorama desolador. La exposición de motivos sostiene que la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera padece altos índices de necesidades básicas insatisfechas y las regiones en donde se concentra la mayor parte de esta población se encuentran entre las más pobres del país.
Mientras en Europa varios países debaten sobre la posibilidad de crear normas para restringir el ingreso de migrantes (Suiza discutía un referendo para prohibirles el acceso a beneficios estatales) y en Estados Unidos es factor de polémica para algunos sectores conservadores el tema de los latinos, Colombia sigue sin resolver el debate en torno a la forma de garantizar el respeto por los derechos de las mal llamadas minorías raciales, que al menos en el papel están consagradas desde hace muchos años.

Bogotá
Como suele ser costumbre, en el país muchos piensan que lo que se necesita es una ley, como ocurre en esta oportunidad con una iniciativa del movimiento político MIRA, según la cual en Colombia deben existir penas de tres a seis años de prisión para quienes incurran en discriminación racial, propuesta que por lo demás acaba de ser aprobada en primer debate en la Comisión Primera de Senado.
De acuerdo con Carlos Baena, autor del proyecto, el diagnóstico sobre la discriminación étnica y racial presenta un panorama desolador. La exposición de motivos sostiene que la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera padece altos índices de necesidades básicas insatisfechas y las regiones en donde se concentra la mayor parte de esta población se encuentran entre las más pobres del país.
CAÓTICOS COMICIOS EN HAITÍ; 12 CONTENDIENTES PIDEN LA ANULACIÓN
Fuente: www.jornada.unam.mx
-Denuncian “conspiración” en las presidenciales para beneficiar a Celestin, aliado de Préval
-La autoridad electoral declara válido el proceso; difundirá resultados el 5 de diciembre
-Protestas y destrucción de centros de votación
-No habrá ganador en primera ronda: sondeo
Doce de los 18 aspirantes a la presidencia de Haití exigieron ayer anular las elecciones tras denunciar diversas irregularidades en el procesoFoto Reuters
Afp, Reuters y Dpa
Periódico La Jornada
Lunes 29 de noviembre de 2010, p. 28
Puerto Príncipe, 28 de noviembre. Haití celebró hoy elecciones presidenciales y legislativas en medio del caos y la destrucción de varios centros de votación, en una jornada que terminó con una denuncia de “fraude” generalizado de 12 de los 18 candidatos a la jefatura del Estado, y una masiva y espontánea protesta popular en esta capital, al caer la tarde, que exigió la anulación del proceso.
Poco antes de las 4 de la tarde (3 de la tarde de la ciudad de México), hora fijada para el cierre de las urnas, 12 aspirantes presidenciales dieron a conocer una declaración conjunta en la que denunciaron “una conspiración del gobierno y del Consejo Electoral Provisional (CEP) para alterar las elecciones en beneficio” del candidato Jude Celestin, aliado del presidente saliente René Préval.
-Denuncian “conspiración” en las presidenciales para beneficiar a Celestin, aliado de Préval
-La autoridad electoral declara válido el proceso; difundirá resultados el 5 de diciembre
-Protestas y destrucción de centros de votación
-No habrá ganador en primera ronda: sondeo

Afp, Reuters y Dpa
Periódico La Jornada
Lunes 29 de noviembre de 2010, p. 28
Puerto Príncipe, 28 de noviembre. Haití celebró hoy elecciones presidenciales y legislativas en medio del caos y la destrucción de varios centros de votación, en una jornada que terminó con una denuncia de “fraude” generalizado de 12 de los 18 candidatos a la jefatura del Estado, y una masiva y espontánea protesta popular en esta capital, al caer la tarde, que exigió la anulación del proceso.
Poco antes de las 4 de la tarde (3 de la tarde de la ciudad de México), hora fijada para el cierre de las urnas, 12 aspirantes presidenciales dieron a conocer una declaración conjunta en la que denunciaron “una conspiración del gobierno y del Consejo Electoral Provisional (CEP) para alterar las elecciones en beneficio” del candidato Jude Celestin, aliado del presidente saliente René Préval.
CICLO INTERNACIONAL DE VIDEOS DE INVESTIGACION: PATRIMONIO Y MEMORIA DE LA ESCLAVITUD Y EL TRÁFICO ESCLAVISTA

Del 29 de noviembre al 3 de diciembre 2010
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Organizan: Proyecto AFRODESC “Afrodescendientes y esclavitudes, dominación, identificación y herencias en las Américas (Siglos XV-XXI)”
y Proyecto EURESCL "Tráfico esclavo, esclavitud, aboliciones y sus legados en las identidades e historias europeas”.
Programa
12:00 hrs. a 14:00 hrs (todos los días)
Lunes 29 noviembre
Apertura: Lic. Alonso Torres Aburto. Director de la Facultad de Historia
Presentación general del Ciclo: Dra. Gloria Lara M. y Dr. Jorge A. Martínez A.
Comentaristas: Dra. Amaranta Castillo y Dr. Miguel Ángel Gutiérrez
A Hidden Guarantee: Identity and Gule Wankulu between Mozambique and Somalia (2008, 17 min.) / Francesca Declich | University of Urbino.
Hidden Guarantee es un filme etnográfico desarrollado en Malawi y Mozambique en el que se muestra al océano Índico como un corredor cultural y comercial en el que lo mismo se intercambia mercancías que personas.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
SEMINARIO AFROAMERICA. PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL "LOS HIJOS DEL DESTIERRO. MEMORIAS DEL PUEBLO GARIFUNA DE AMERICA CENTRAL".

Apreciados compañer@s:
Para aquellas personas que no pudieron asistir a las Jornadas Lascasianas que se llevan a cabo actualmente en Livingstone Guatemala, tenemos el honor de invitarlos a la próxima sesión de nuestro seminario permanente Afroamérica. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América, contaremos con la proyección del documental "Los hijos del destierro. Memorias del pueblo Garífuna de América Central”, les adjuntamos el cartel y
los esperamos este jueves 25 de noviembre en la torre II de Humanidades, piso 1, sala Jesús Silva Herzog, a las 17 hrs.
Esperamos contar con su valiosa participación. No olviden revisar las últimas actualizaciones de nuestro blog: http://afrocialc.blogspot.com.
Les mandamos un saludo fraterno.
Atte.
Comisión del Seminario Permanente
¡Gracias por difundir esta invitación!
lunes, 22 de noviembre de 2010
NEGRO EN MÉXICO: LA OTRA CARA DE LA MEJICANIDAD

Fuente: www.revistacolombia.com
Se recomienda leer la publicación de Eduardo Añorve, donde desmiente algunas de las declaraciones y de donde retomo el artículo: http://eltapanqo.blogspot.com
Por Aran Shetterly*
¿De dónde venimos?
¿Qué somos?
¿Hacia dónde vamos?
(Paul Gauguin).
Me senté en la sombra, bajo una palapa y esperé al bote-taxi que me habría de llevar desde el pequeño pueblo de Zapotalito, a través de las lagunas de Chacahua, al pueblo, incluso más pequeño, de Chacahua, que se extiende entre los manglares del borde de la costa pacífica mexicana. Justo al lado del endeble muelle de madera, aves fregata acosaban pelicanos, esperando apropiarse de peces.
El bote apareció a la vista y, momentos después, el zumbido del motor alcanzó mis oídos. Cerca de 10 metros desde la orilla, el piloto cortó el poder, levantó el aparejo y encalló en la playa. Un hombre saltó del bote, descalzo, llevando unas viejas bermudas amarillas de surf y una camiseta. Un afro completo se englobaba bajo su gorra de béisbol.
Cargué mi mochila en el bote y me senté en un travesaño mientras el chofer nos sondeaba hacia aguas más profundas. Volviéndome a mirar hacia Zapotalito, lo observé mientras sumergía el motor fuera de borda en las aguas turbias.
«¿De dónde eres?» Pregunté.
«De Cuba»
«¿De Cuba? ¿Cómo terminaste aquí?»
El hombre rió. «Un barco de esclavos naufragó junto a la costa. Algunos de los esclavos lograron llegar a la playa. Hemos estado aquí desde eso.»
Haló el cordón, el motor rugió y yo sostuve mi sombrero mientras el bote alcanzaba velocidad y se dirigía hacia los canales laberínticos de la laguna, dejándome en mis cavilaciones sobre cómo un barco cubano de esclavos había llegado a la costa oeste mexicana.
UNA POBLACIÓN POCO CONOCIDA
Pocas personas, incluyendo a la mayoría de los mexicanos, se dan cuenta de que una población significativa de mexicanos negros vive a lo largo de la «Costa Chica» de México que se extiende desde justo al este de Acapulco bajando hasta Huatulco, en el estado de Oaxaca.
Si uno piensa en Afro-Mexicanos, tiende a hacerlo respecto a Veracruz, en la costa del golfo del país.
DESATA VICTORIA DE DILMA ROUSSEFF UNA OLA RACISTA Y XENÓFOBA EN BRASIL
Fuente: www.jornada.unam.mx
*Pobres y "pretos", los más vilipendiados en las redes sociales
Arturo Cano
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 20
Salvador de Bahía, 5 de noviembre. La elección de Dilma Rousseff ha desatado una ola racista en Brasil. Y no porque la presidenta electa sea hija de un inmigrante búlgaro –un comunista que se hizo medianamente rico–, sino porque en la región noreste, la más pobre y la más morena del país, el voto por la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) superó con creces al de José Serra, aspirante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
En todos lados se cuecen las habas del racismo y el regionalismo: “Haga un favor a Sao Paulo: mate un nordestino ahogado”. La frase que incita a matar habitantes del noreste de Brasil, porque “no son gente”, fue escrita por la estudiante de derecho Mayara Petruso la madrugada del lunes. Para entonces ya se sabía que candidata del PT había obtenido en el norte y noreste del país la mayoría de los 12 millones de votos (10.7) que hicieron la diferencia. Petruso, del sureño Sao Paulo, votó por Serra.
El desahogo se convirtió en pocas horas en uno de los tópicos más comentados en las redes sociales y reavivó un viejo debate sobre el peso del voto de los pobres, mestizos y negros en un país donde el voto es obligatorio.
Pese al repudio generalizado, en la red se creó un grupo para enviarle un “abrazo virtual” a la estudiante. Se sumaron mil 400 personas. ¿A dónde se lo enviarán? A saber, porque luego de ofrecer una disculpa en Orkut, la joven canceló todas sus cuentas y también dejó de asistir a la universidad. Además, el despacho jurídico Peixoto e Cury, con oficinas en Sao Paulo y Nueva York, informó de su despido, al tiempo que lamentó su “infeliz opinión personal”.
*Pobres y "pretos", los más vilipendiados en las redes sociales
Arturo Cano
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 6 de noviembre de 2010, p. 20
Salvador de Bahía, 5 de noviembre. La elección de Dilma Rousseff ha desatado una ola racista en Brasil. Y no porque la presidenta electa sea hija de un inmigrante búlgaro –un comunista que se hizo medianamente rico–, sino porque en la región noreste, la más pobre y la más morena del país, el voto por la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) superó con creces al de José Serra, aspirante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
En todos lados se cuecen las habas del racismo y el regionalismo: “Haga un favor a Sao Paulo: mate un nordestino ahogado”. La frase que incita a matar habitantes del noreste de Brasil, porque “no son gente”, fue escrita por la estudiante de derecho Mayara Petruso la madrugada del lunes. Para entonces ya se sabía que candidata del PT había obtenido en el norte y noreste del país la mayoría de los 12 millones de votos (10.7) que hicieron la diferencia. Petruso, del sureño Sao Paulo, votó por Serra.
El desahogo se convirtió en pocas horas en uno de los tópicos más comentados en las redes sociales y reavivó un viejo debate sobre el peso del voto de los pobres, mestizos y negros en un país donde el voto es obligatorio.
Pese al repudio generalizado, en la red se creó un grupo para enviarle un “abrazo virtual” a la estudiante. Se sumaron mil 400 personas. ¿A dónde se lo enviarán? A saber, porque luego de ofrecer una disculpa en Orkut, la joven canceló todas sus cuentas y también dejó de asistir a la universidad. Además, el despacho jurídico Peixoto e Cury, con oficinas en Sao Paulo y Nueva York, informó de su despido, al tiempo que lamentó su “infeliz opinión personal”.
jueves, 18 de noviembre de 2010
PROYECCIÓN DE AUDIOS Y VIDEOS DE RADIO ÑOMNDAA EN HUMANIDADES, UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Proyección de audios y videos de Radio Ñomndaa,
una radio comunitaria en Xochistlahuaca, Guerrero.
Jueves 18 de noviembre
Salón Azul de Humanidades
19:00 horas.
Invitan:
Estudiantes de historia
Zapateando
Para escucharla
http://lapalabradelagua.org/

martes, 16 de noviembre de 2010
ASCENDENCIA AFRICANA DE MEXICANOS, NEGADA
FUENTE: www.jornada.unam.mx
-Lamentan etnólogos que los negros no aparezcan en los censos; abren muestra de su obra
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Lunes 15 de noviembre de 2010, p. a19
La ascendencia africana de la población mexicana se sigue negando, coincidieron los etnólogos Luz María Martínez Montiel y José del Val con motivo de la exposición México. La tercera raíz y la Independencia, de más de 80 piezas, abierta el 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (Ex Convento de Churubusco, 20 de Agosto y General Anaya, San Diego Churubusco).
Del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trajo a cuenta la solicitud hecha al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para que “incorporara en los censos la adscripción de los negros”. La institución contestó: “En México no hay negros”. Mediante proyectos con la UNAM se prepara “un autocenso que realizarán los propios negros, un poco para demostrar a la sociedad por qué no vamos a reconocernos”.
Se calcula que entre 800 mil y un millón de africanos llegaron a México por medio de la trata negrera, recordó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones, Enriqueta Cabrera. Fueron “arrancados de sus pueblos y subidos a los barcos”.
Para justificar la esclavitud “fueron despersonalizados, les quitaron el nombre y la identidad”, apuntó Martínez Montiel quien ha dedicado toda su vida al estudio de la negritud.
Para la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, “la mayor deuda que tenemos con los africanos es la idea de libertad”, ya que “nunca se resignaron a ser esclavos. Ese mito del hombre resignado es una mentira. El esclavo siempre fue rebelde. En Veracruz tenemos a Yanga, considerado el libertador de México, pero hubo montones de rebeliones en la ciudad de México y en otros puntos”.
Martínez Montiel recordó que Miguel Hidalgo expidió el primer decreto antiesclavista en México, refrendado después por José María Morelos y finalmente por Vicente Guerrero –ambos afrodescendientes, al igual que Guadalupe Victoria.
-Lamentan etnólogos que los negros no aparezcan en los censos; abren muestra de su obra
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Lunes 15 de noviembre de 2010, p. a19
La ascendencia africana de la población mexicana se sigue negando, coincidieron los etnólogos Luz María Martínez Montiel y José del Val con motivo de la exposición México. La tercera raíz y la Independencia, de más de 80 piezas, abierta el 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (Ex Convento de Churubusco, 20 de Agosto y General Anaya, San Diego Churubusco).
Del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trajo a cuenta la solicitud hecha al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para que “incorporara en los censos la adscripción de los negros”. La institución contestó: “En México no hay negros”. Mediante proyectos con la UNAM se prepara “un autocenso que realizarán los propios negros, un poco para demostrar a la sociedad por qué no vamos a reconocernos”.
Se calcula que entre 800 mil y un millón de africanos llegaron a México por medio de la trata negrera, recordó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones, Enriqueta Cabrera. Fueron “arrancados de sus pueblos y subidos a los barcos”.
Para justificar la esclavitud “fueron despersonalizados, les quitaron el nombre y la identidad”, apuntó Martínez Montiel quien ha dedicado toda su vida al estudio de la negritud.
Para la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, “la mayor deuda que tenemos con los africanos es la idea de libertad”, ya que “nunca se resignaron a ser esclavos. Ese mito del hombre resignado es una mentira. El esclavo siempre fue rebelde. En Veracruz tenemos a Yanga, considerado el libertador de México, pero hubo montones de rebeliones en la ciudad de México y en otros puntos”.
Martínez Montiel recordó que Miguel Hidalgo expidió el primer decreto antiesclavista en México, refrendado después por José María Morelos y finalmente por Vicente Guerrero –ambos afrodescendientes, al igual que Guadalupe Victoria.
lunes, 15 de noviembre de 2010
FORO NACIONAL ESTUDIANTIL: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

Estudiantes de la UAM-X, UNISUR, UNAM y UACM
convocan al
Foro Nacional Estudiantil: LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y SU PAPEL EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
A celebrarse los días 9, 10 y 11 de Febrero de 2011
en las instalaciones de la UAM Xochimilco
Para mayor información y recepción de ponencias: uam.foronacionalestudiantil@gmail.com
Esperamos contar con su participación!!!
EUCARISTÍA CONCIERTO AFRO-COLOMBO-AMERICANO CON MÚSICA GOSPEL
La Pastoral Afro de Bogotá ha realizado con frecuencia las llamadas "Eucaristías Afrocolombianas", en las cuales se alaba a Dios al ritmo de tambores, cununos y cánticos típicos de Colombia. Esta vez queremos mostrar a todos los afrocolombianos, que también otros afrodescendientes, en este caso norteamericanos, caribeños y europeos, alaban a Dios a su manera, en este caso la llamada música GOSPEL.
Con la colaboración de los coros 4 Cats y Allegro, dirigidos por el profesor Alberto Escobar, vamos a realizar una Eucaristía Concierto Afro-Colombo-Americana con música Gospel y es nuestro deseo que la mayoría de los asistentes sean afrocolombianos.
Queremos invitarlos a todos y solicitamos a ustedes que divulguen esta información a todas las personas que sea posible para tener una nutrida asistencia.
(NO SE COBRA LA ASISTENCIA)
Xavier Díaz del Castillo G. (Organizador y miembro del coro Allegro)
Parroquia Corpus Christi
Calle 57 B No. 37-42 (B. Nicolás de Federman)
Sábado 20 de noviembre de 2010
Hora: 6 pm
Invitan:
Equipo de Pastoral Afro de Bogotá
Coros Allegro y 4 Cats (dir. Alberto Escobar)
Comisión de Vida Religiosa Afrocolombiana, CRC
Informes: Tels 3455520 2217975 y 310-2696886
AFROCOLOMBIANO, UN ESTILO DE VIDA
Con la colaboración de los coros 4 Cats y Allegro, dirigidos por el profesor Alberto Escobar, vamos a realizar una Eucaristía Concierto Afro-Colombo-Americana con música Gospel y es nuestro deseo que la mayoría de los asistentes sean afrocolombianos.
Queremos invitarlos a todos y solicitamos a ustedes que divulguen esta información a todas las personas que sea posible para tener una nutrida asistencia.
(NO SE COBRA LA ASISTENCIA)
Xavier Díaz del Castillo G. (Organizador y miembro del coro Allegro)
Parroquia Corpus Christi
Calle 57 B No. 37-42 (B. Nicolás de Federman)
Sábado 20 de noviembre de 2010
Hora: 6 pm
Invitan:
Equipo de Pastoral Afro de Bogotá
Coros Allegro y 4 Cats (dir. Alberto Escobar)
Comisión de Vida Religiosa Afrocolombiana, CRC
Informes: Tels 3455520 2217975 y 310-2696886
AFROCOLOMBIANO, UN ESTILO DE VIDA
"LO QUE AFECTA A LA TIERRA, AFECTA A LOS HIJOS DE LA TIERRA" EN DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO COMUNITARIO
El dia 5 de noviembre de 2010, se presentaron en nuestra Casa de Justicia Comunitaria de San Luis Acatlan, representantes de la Minera Hochschild Mexico S.A. de C.V. para informar que cuentan con una autorización de la Direccion General de Geografia y Medio Ambiente del INEGI, mediante la cual se les “autoriza” a realizar vuelos de reconocimiento de magnetometría “en su propio beneficio” y que en los próximos días estarán realizando vuelos rasantes sobre el territorio comunitario para detectar minerales que puedan ser explotados. TODA UNA VIOLACION FLAGRANTE A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS SOBRE NUESTRO TERRITORIO.
¿Cuándo alguna autoridad de cualquier nivel de gobierno vino a preguntarle a los pueblos si están de acuerdo con esas actividades que están dirigidas al saqueo, a la expoliación, al despojo, a la contaminación, a la muerte de nuestros recursos naturales y de nuestra gente?
Denunciamos desde ahora esta situación, compañeros y les pedimos estén atentos a lo que pueda ocurrir ante este nuevo embate en contra de nuestro territorio. Nos aprestamos ya a tomar medidas de información y organización de nuestros pueblos y comunidades para responder justamente a las pretensiones de los empresarios voraces que desde hace tiempo tienen los ojos puestos en nuestras formidables montañas, llenas de riqueza, y que solo ha de ser patrimonio de nuestros pueblos.
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria-Policia Comunitaria
Proyecto minero montaña de Guerrero
Ha sido anunciado por el gobierno de ese Estado en foros y publicaciones, quien
¿Cuándo alguna autoridad de cualquier nivel de gobierno vino a preguntarle a los pueblos si están de acuerdo con esas actividades que están dirigidas al saqueo, a la expoliación, al despojo, a la contaminación, a la muerte de nuestros recursos naturales y de nuestra gente?
Denunciamos desde ahora esta situación, compañeros y les pedimos estén atentos a lo que pueda ocurrir ante este nuevo embate en contra de nuestro territorio. Nos aprestamos ya a tomar medidas de información y organización de nuestros pueblos y comunidades para responder justamente a las pretensiones de los empresarios voraces que desde hace tiempo tienen los ojos puestos en nuestras formidables montañas, llenas de riqueza, y que solo ha de ser patrimonio de nuestros pueblos.
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria-Policia Comunitaria
Proyecto minero montaña de Guerrero
Ha sido anunciado por el gobierno de ese Estado en foros y publicaciones, quien
domingo, 14 de noviembre de 2010
CAPACITACIÓN LEGISLACIÓN AFROCOLOMBIANA 16 AL 19 DE NOVIEMBRE PALMIRA 2010
muy respetuosamente me dirijo a ustedes por medio de la presente, para informarle que desde el ministerio del interior y de justicia ya dieron respuesta a la solicitud remitida por la Secretaria de Integración Social y la Oficina de Asuntos Étnicos, que consiste en la capacitacion pertinente a las comunidades afrodescendientes de nuestro municipio, organizaciones, lideres, representantes, profesores, etnoeducadores, estudiantes y funcionarios públicos sobre la legislacion afrocolombiana.
A continuación presentamos la temática propuesta para la capacitación solicitada, y que se concertó con el nuevo Director, Dr. Juan Camilo Cabezas González, a realizarse del 16 al 19 de noviembre del presente año.
AGENDA PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN A IMPARTIR EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA.
Temática 1:
§ Ley 70 de 1993
§ Antecedentes (artículo 55 transitorio de la Constitución Política).
§ Objeto y Principios Rectores
§ De la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: Marco legal, Funciones y Competencias.
A continuación presentamos la temática propuesta para la capacitación solicitada, y que se concertó con el nuevo Director, Dr. Juan Camilo Cabezas González, a realizarse del 16 al 19 de noviembre del presente año.
AGENDA PROPUESTA PARA LA CAPACITACIÓN A IMPARTIR EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA.
Temática 1:
§ Ley 70 de 1993
§ Antecedentes (artículo 55 transitorio de la Constitución Política).
§ Objeto y Principios Rectores
§ De la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: Marco legal, Funciones y Competencias.
VENTA DE DJEMBÈ
viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
BUSCAN PROHIBIR REGUETÓN EN ESCUELAS
Fuente: www.eluniversal.com.mx
*La asambleísta, Edith Ruiz Mendicuti, propuso prohibir los bailes con movimientos sensuales y eróticos en festivales y eventos escolares
Ciudad de México | Jueves 04 de noviembre de 2010
La asambleísta, Edith Ruiz Mendicuti, propuso a la Secretaría de Educción Pública local prohibir los bailes con `movimientos sensuales, eróticos, que simulen el coito`, dentro de los festivales y eventos escolares.
También pidió a la Secretaría de Gobierno y las 16 delegaciones del Distrito Federal, que en medida de sus atribuciones fomenten una sana cultura de convivencia en espectáculos públicos, `antros`, salones de baile, restaurantes y bares familiares.
En el punto de acuerdo, la asambleísta consideró que la práctica de un baile erótico y el ambiente creado en torno a éste, `pone en riesgo a cientos de jóvenes adolescentes`.
En ese sentido Ruiz Mendicuti, quien recientemente dejó a la bancada del PRD, se refirió específicamente al estilo de bailar reguetón conocido como perreo, en el que las parejas simulan una relación sexual e incluso llegan a quitarse la ropa.
`En su afán de ser distinguidas como la más sexy, las jóvenes se mueven al ritmo del perreo, mientras son involucradas en mucho más que movimientos provocativos, pues terminan implicadas en desnudos, manoseos, consumo de alcohol y de drogas para animarse`, dijo.
Asimismo agregó que dicho estilo de baile equivale a `hacer el amor con ropa` y ha capturado la simpatía de los jóvenes de entre 14 y 24 años, al grado de crear un estilo de vida.
*La asambleísta, Edith Ruiz Mendicuti, propuso prohibir los bailes con movimientos sensuales y eróticos en festivales y eventos escolares
Ciudad de México | Jueves 04 de noviembre de 2010
La asambleísta, Edith Ruiz Mendicuti, propuso a la Secretaría de Educción Pública local prohibir los bailes con `movimientos sensuales, eróticos, que simulen el coito`, dentro de los festivales y eventos escolares.
También pidió a la Secretaría de Gobierno y las 16 delegaciones del Distrito Federal, que en medida de sus atribuciones fomenten una sana cultura de convivencia en espectáculos públicos, `antros`, salones de baile, restaurantes y bares familiares.
En el punto de acuerdo, la asambleísta consideró que la práctica de un baile erótico y el ambiente creado en torno a éste, `pone en riesgo a cientos de jóvenes adolescentes`.
En ese sentido Ruiz Mendicuti, quien recientemente dejó a la bancada del PRD, se refirió específicamente al estilo de bailar reguetón conocido como perreo, en el que las parejas simulan una relación sexual e incluso llegan a quitarse la ropa.
`En su afán de ser distinguidas como la más sexy, las jóvenes se mueven al ritmo del perreo, mientras son involucradas en mucho más que movimientos provocativos, pues terminan implicadas en desnudos, manoseos, consumo de alcohol y de drogas para animarse`, dijo.
Asimismo agregó que dicho estilo de baile equivale a `hacer el amor con ropa` y ha capturado la simpatía de los jóvenes de entre 14 y 24 años, al grado de crear un estilo de vida.
X JORNADAS DEL LIBRO CARIBEÑO
El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través de la Dirección de Estudios Históricos
y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe
invita a las
X JORNADAS DEL LIBRO CARIBEÑO
Caribe: historia, cultura y sabor
Jueves 11 y viernes 12 de noviembre de 2010
Sala de Usos Múltiples
PROGRAMA
JUEVES 11
10:00 hrs. INAUGURACIÓN
10:30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL
Rafael Figueroa, Universidad Veracruzana
Título: “Rumberos y Jarochos: Veracruz y las coordenadas musicales del Caribe”
Modera: Claudia González, IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
12:00-13:30 hrs. PRESENTACIÓN D E LIBROS
• Rosario Rodríguez Díaz y Laura Muñoz (coords.), El Caribe imaginado. Visiones y representaciones de la región , México, UMSNH, Instituto Mora, 2009.
Presenta: Rosario Rodríguez Díaz, IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
• Jesús Serna , República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas , Santo Domingo, Archivo General de la Nación, Volumen CVIII, 2010.
Presenta: María Eugenia del Valle Prieto, DEH-INAH
• Alejandra Rengifo y Dolores Flores-Silva, Rosario Ferré y Mayra Montero: entre la espada y la cruz, Ciudad Juárez , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009.
Presenta: Alicia Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
• C. L. R. James, Los jacobinos negros , La Habana, Casa de las Américas, 2010.
Presenta: Johanna von Grafenstein, Instituto Mora
Modera: Margarita Vargas Canales, CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México
a través de la Dirección de Estudios Históricos
y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe
invita a las
X JORNADAS DEL LIBRO CARIBEÑO
Caribe: historia, cultura y sabor
Jueves 11 y viernes 12 de noviembre de 2010
Sala de Usos Múltiples
PROGRAMA
JUEVES 11
10:00 hrs. INAUGURACIÓN
10:30 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL
Rafael Figueroa, Universidad Veracruzana
Título: “Rumberos y Jarochos: Veracruz y las coordenadas musicales del Caribe”
Modera: Claudia González, IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
12:00-13:30 hrs. PRESENTACIÓN D E LIBROS
• Rosario Rodríguez Díaz y Laura Muñoz (coords.), El Caribe imaginado. Visiones y representaciones de la región , México, UMSNH, Instituto Mora, 2009.
Presenta: Rosario Rodríguez Díaz, IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
• Jesús Serna , República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas , Santo Domingo, Archivo General de la Nación, Volumen CVIII, 2010.
Presenta: María Eugenia del Valle Prieto, DEH-INAH
• Alejandra Rengifo y Dolores Flores-Silva, Rosario Ferré y Mayra Montero: entre la espada y la cruz, Ciudad Juárez , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2009.
Presenta: Alicia Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
• C. L. R. James, Los jacobinos negros , La Habana, Casa de las Américas, 2010.
Presenta: Johanna von Grafenstein, Instituto Mora
Modera: Margarita Vargas Canales, CIALC-Universidad Nacional Autónoma de México
JORNADA UNIVERSITARIA, ACADEMIA Y AFROCOLOMBIANIDAD
Universidad Distrital F. J.C. / BIENESTAR INSTITUCIONAL
Encuentro Distrital Academia Afrocolombianidad
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
VIERNES 12 de noviembre 2010
2:00 a 4:00 Taller y danzas folclóricas para tod@s/ Plazoleta Central. Maestra Daisy Córdoba y Grupo Palma Negra
4:00 a 6:00 Conferencia/ Auditorio
Bienvenida. Directivas y Estudiantes U.D.
• Diversalidad Epistémica y Sentido de Vida de los Pueblos
Dr. Wilmer Villa
• Ordenamiento Territorial Colombiano y Derecho al Territorio de las Comunidades Negras
Dr. Elin Quesada
• Conversatorio
6:00 a 7:00 Serenata sones afrocubanos/ Auditorio
E n t r a d a L i b r e
Lugar: Bogotá Sede Vivero U. D.
Avenida Circunvalar Venado de Oro, Al lado del Instituto Roosvelt
I N F O R M E S: Tels 3238400 ext. 1105
Coordina Ing. Dorys G. Cel. 3138189503
3154005243 Monitor Carlos Castillo
Encuentro Distrital Academia Afrocolombianidad
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
VIERNES 12 de noviembre 2010
2:00 a 4:00 Taller y danzas folclóricas para tod@s/ Plazoleta Central. Maestra Daisy Córdoba y Grupo Palma Negra
4:00 a 6:00 Conferencia/ Auditorio
Bienvenida. Directivas y Estudiantes U.D.
• Diversalidad Epistémica y Sentido de Vida de los Pueblos
Dr. Wilmer Villa
• Ordenamiento Territorial Colombiano y Derecho al Territorio de las Comunidades Negras
Dr. Elin Quesada
• Conversatorio
6:00 a 7:00 Serenata sones afrocubanos/ Auditorio
E n t r a d a L i b r e
Lugar: Bogotá Sede Vivero U. D.
Avenida Circunvalar Venado de Oro, Al lado del Instituto Roosvelt
I N F O R M E S: Tels 3238400 ext. 1105
Coordina Ing. Dorys G. Cel. 3138189503
3154005243 Monitor Carlos Castillo
miércoles, 10 de noviembre de 2010
SEMINARIO AFROAMÉRICA, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS

Apreciados compañer@s:
Los invitamos a la próxima sesión del Seminario Permanente Afroamérica. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América, está sesión presentarán los proyectos de tesis dos compañeras del seminario: Gabriela Rodríguez
Alquiricia con "La construcción de identidades a partir de la música. Distintas formas de hacer Candombe, Montevideo" y Viviana Díaz Arroyo "Comunidades afrodescendientes del Chocó y su proceso organizativo por la defensa del territorio". Que se realizará este jueves 11 de noviembre, a las 17 hrs., en la torre 2 de Humanidades, piso 1, sala Jesús Silva Herzog. Les adjuntamos los textos introductorios y recomendadas por las compañeras, así como el cartel para su difusión.
No olviden visitar nuestro blog: http://afrocialc.blogspot.com
Saludos cordiales.
Atte.
Comisión del seminario
¡GRACIAS POR DIFUNDIR LA INVITACIÓN!
MÁS QUE CINCO KILOS
Fuente: Revista Arcadia
Esta es la respuesta a: La Presencia de los Invisibles
Más que cinco kilos
Debate
"Pretender hablar de los procesos de invisibilización como si se tratara de una epidemia, es desconocer toda una historia en la que el poder colonial produjo unas formas de subjetividad proclives a su sistema económico de explotación".
El escrito realizado por el critico de cine Manuel Kalmanovitz G. titulado “La presencia de los invisibles” referente a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana realizada por el Ministerio de Cultura, ha despertado reacciones de diversa naturaleza por el tratamiento ligero que le otorga a un tema sensible a la hora de repensar la cultura nacional, como es el lugar de la producción literaria de los afrodescendientes en una nación pluriétnica y multicultural.
El texto en su conjunto, contiene expresiones problemáticas que lo ubican en el escenario de las descalificaciones de diversa naturaleza: una frente a lo que considera una producción burocrática de la ex-ministra afrocolombiana, Paula Moreno, quien al parecer realizó una significativa –¿desproporcionada?- inversión de recursos públicos en un material de reducida circulación por la cantidad y el valor monetario con que ha salido a la luz pública; otra tiene que ver con los fines de esta publicación que seguramente, a los ojos del crítico, serán utilizados más para visibilizar a la burocracia y el afán politiquero para mostrar resultados que no hará mas que continuar dejando en la invisibilidad a los que pretende mostrar y finalmente otra tiene que ver con la reiteración de los 5 kilos de peso del material que no van alcanzar a cumplir con el objetivo de hacer visible una cultura y sus creadores.
Esta es la respuesta a: La Presencia de los Invisibles
Más que cinco kilos
Debate
"Pretender hablar de los procesos de invisibilización como si se tratara de una epidemia, es desconocer toda una historia en la que el poder colonial produjo unas formas de subjetividad proclives a su sistema económico de explotación".
El escrito realizado por el critico de cine Manuel Kalmanovitz G. titulado “La presencia de los invisibles” referente a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana realizada por el Ministerio de Cultura, ha despertado reacciones de diversa naturaleza por el tratamiento ligero que le otorga a un tema sensible a la hora de repensar la cultura nacional, como es el lugar de la producción literaria de los afrodescendientes en una nación pluriétnica y multicultural.
El texto en su conjunto, contiene expresiones problemáticas que lo ubican en el escenario de las descalificaciones de diversa naturaleza: una frente a lo que considera una producción burocrática de la ex-ministra afrocolombiana, Paula Moreno, quien al parecer realizó una significativa –¿desproporcionada?- inversión de recursos públicos en un material de reducida circulación por la cantidad y el valor monetario con que ha salido a la luz pública; otra tiene que ver con los fines de esta publicación que seguramente, a los ojos del crítico, serán utilizados más para visibilizar a la burocracia y el afán politiquero para mostrar resultados que no hará mas que continuar dejando en la invisibilidad a los que pretende mostrar y finalmente otra tiene que ver con la reiteración de los 5 kilos de peso del material que no van alcanzar a cumplir con el objetivo de hacer visible una cultura y sus creadores.
“CICLO DE CONFERENCIAS Y MESA DE DEBATE: ANGOLA A 35 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA”

En el marco del XXXV Aniversario de la Independencia de la República de Angola, la Comisión de Relaciones Exteriores, África del Senado de la República le extiende una cordial y muy atenta invitación al
“Ciclo de Conferencias y Mesa de Debate: Angola a 35 años de su independencia”
Consultar el programa AQUÍ
La cita es el próximo jueves 11 de noviembre de 2010, a partir de las 8:45 horas, en la Sala Octavio Paz, ubicada en la calle de Donceles 14, planta baja.
Esperando contar con su amable presencia, sin otro particular por el momento, expreso saludos cordiales.
Mtra. Arcelia Flores Castro
Secretaria Técnica
Cualquier duda escribir a: africa.senado@gmail.com
jueves, 4 de noviembre de 2010
LOS COLORES DE LA INDIGNACIÒN
Fuente: www.elespectador.com
EL PASADO DOMINGO HAMILTON Ortiz Murillo recibió un disparo a quemarropa en el corazón y otro en la cabeza.
El menor, afrodescendiente, que se encontraba jugando frente a su casa en el barrio San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, murió instantáneamente.
De acuerdo con investigaciones preliminares el asesino, conocido con el apodo de Van Van, y quien se encuentra prófugo de las autoridades, cada que podía le gritaba insultos y burlas racistas. “El man que lo mató dice que no gusta de negros”, relató uno de los tíos de la víctima.
Abrumados por todo tipo de historias de corrupción, los habitantes de Bogotá relegamos la tragedia de Hamilton. Registrado superficialmente por contados medios de comunicación, el crimen pasó completamente inadvertido y no suscitó reacción alguna entre la opinión pública. Su familia, abordada por un solo periodista a la salida de Medicina Legal, retornó al barrio, probablemente resignada. Pese a los móviles racistas no se escucharon declaraciones de representantes de las comunidades afrodescendientes. Un mutismo elocuente.
En otros países, marchas, movilizaciones y manifestaciones masivas de desaprobación o censura contra las actitudes racistas suelen seguir a estos crímenes. Es lo mínimo. En nuestro caso, sin embargo, el delito pasó desapercibido y como él, puede uno suponer, otros muchos que ni siquiera llegan a los periódicos barriales.
EL PASADO DOMINGO HAMILTON Ortiz Murillo recibió un disparo a quemarropa en el corazón y otro en la cabeza.
El menor, afrodescendiente, que se encontraba jugando frente a su casa en el barrio San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, murió instantáneamente.
De acuerdo con investigaciones preliminares el asesino, conocido con el apodo de Van Van, y quien se encuentra prófugo de las autoridades, cada que podía le gritaba insultos y burlas racistas. “El man que lo mató dice que no gusta de negros”, relató uno de los tíos de la víctima.
Abrumados por todo tipo de historias de corrupción, los habitantes de Bogotá relegamos la tragedia de Hamilton. Registrado superficialmente por contados medios de comunicación, el crimen pasó completamente inadvertido y no suscitó reacción alguna entre la opinión pública. Su familia, abordada por un solo periodista a la salida de Medicina Legal, retornó al barrio, probablemente resignada. Pese a los móviles racistas no se escucharon declaraciones de representantes de las comunidades afrodescendientes. Un mutismo elocuente.
En otros países, marchas, movilizaciones y manifestaciones masivas de desaprobación o censura contra las actitudes racistas suelen seguir a estos crímenes. Es lo mínimo. En nuestro caso, sin embargo, el delito pasó desapercibido y como él, puede uno suponer, otros muchos que ni siquiera llegan a los periódicos barriales.
SENADO DEJA FIRME DESTITUCIÒN DE PIEDAD CÒRDOBA
Fuente: www.elespectador.com
Legislativo no se tomó los 10 días hábiles y en cuestión de horas, luego de que la legisladora pidiera estudiar el caso, tomó la decisión.
La senadora Piedad Córdoba dijo este martes que a pesar de la notificación de la Procuraduría General de la Nación de un inhabilidad para ejercer cargos públicos por 18 años, seguirá asistiendo al Congreso. La líder política explicó que la mesa directiva del Senado cuenta con diez días para definir su caso. Al respecto, este mismo martes el Senado le respondió dejando en firme su destitución.
El Senado se pronunció rápidamente luego de que, este mismo martes, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, asegurara que desde ahora Piedad Córdoba "es ex senadora".
Legislativo no se tomó los 10 días hábiles y en cuestión de horas, luego de que la legisladora pidiera estudiar el caso, tomó la decisión.
La senadora Piedad Córdoba dijo este martes que a pesar de la notificación de la Procuraduría General de la Nación de un inhabilidad para ejercer cargos públicos por 18 años, seguirá asistiendo al Congreso. La líder política explicó que la mesa directiva del Senado cuenta con diez días para definir su caso. Al respecto, este mismo martes el Senado le respondió dejando en firme su destitución.
El Senado se pronunció rápidamente luego de que, este mismo martes, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, asegurara que desde ahora Piedad Córdoba "es ex senadora".
AFRODESC, CALENDARIO
AFRODESC
http://www.ird.fr/afrodesc [Français]
http://www.ird.fr/afrodesc/?lang=es [Español]
2-4 de Noviembre
V Jornada de Investigación. ¿Cómo estudiar el racismo contemporáneo? Taller de metodología de investigación. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article378
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article377
5-7 Noviembre
International Workshop Teaching African History and African Diaspora History. Defining New Approaches for Teaching the Transatlantic Slave Trade and Slavery.
The Harriet Tubman Institute
http://tubman.apps01.yorku.ca/events/teaching_african_history_and_african_diaspora_history_workshop_november_5_to_7_2010
5 de Noviembre
Seminario "Manifestaciones de lo cotidiano, africanos y sus descendientes en Nueva España". Convoca y organiza: Adriana Naveda, Cuerpo académico Población africana y sus descendientes en Veracruz. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article380
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article379
15 de Noviembre
Recepción del Certamen de ensayo “Participación y contribución de los afrodescendientes en la Independencia de México”.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article321
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article322
16-19 de Noviembre
Coloquio Internacional: Ciudad y puerto de Veracruz “Hoy como ayer”. Un balance sobre los estudios sociohistoricos (1810-2010).
Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, México.
Colloque International: Ciudad y puerto de Veracruz “Hoy como ayer”. Un balance sobre los estudios sociohistoricos (1810-2010).
Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Mexique.
http://veracruzhoycomoayer.blogspot.com/
16-19 Novembre
Colloque de l’APHGG-SAAGH : Histoire et mémoire. La Guyane française au temps de l’esclavage: discours, pratiques et représentations
http://www.ird.fr/afrodesc [Français]
http://www.ird.fr/afrodesc/?lang=es [Español]
2-4 de Noviembre
V Jornada de Investigación. ¿Cómo estudiar el racismo contemporáneo? Taller de metodología de investigación. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article378
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article377
5-7 Noviembre
International Workshop Teaching African History and African Diaspora History. Defining New Approaches for Teaching the Transatlantic Slave Trade and Slavery.
The Harriet Tubman Institute
http://tubman.apps01.yorku.ca/events/teaching_african_history_and_african_diaspora_history_workshop_november_5_to_7_2010
5 de Noviembre
Seminario "Manifestaciones de lo cotidiano, africanos y sus descendientes en Nueva España". Convoca y organiza: Adriana Naveda, Cuerpo académico Población africana y sus descendientes en Veracruz. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article380
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article379
15 de Noviembre
Recepción del Certamen de ensayo “Participación y contribución de los afrodescendientes en la Independencia de México”.
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article321
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article322
16-19 de Noviembre
Coloquio Internacional: Ciudad y puerto de Veracruz “Hoy como ayer”. Un balance sobre los estudios sociohistoricos (1810-2010).
Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, México.
Colloque International: Ciudad y puerto de Veracruz “Hoy como ayer”. Un balance sobre los estudios sociohistoricos (1810-2010).
Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Mexique.
http://veracruzhoycomoayer.blogspot.com/
16-19 Novembre
Colloque de l’APHGG-SAAGH : Histoire et mémoire. La Guyane française au temps de l’esclavage: discours, pratiques et représentations
MANIFESTACIONES DE LO COTIDIANO, AFRICANOS Y SUS DESCENDIENTES EN NUEVA ESPAÑA
Seminario
Manifestaciones de lo cotidiano, africanos y sus descendientes en Nueva España
5 de Noviembre de 2010
Anexo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Xalapa.
Mesa I. La esclavitud, otras lecturas
Mesa II. Relaciones sociales y cotidianeidad
Mesa III. La fragilidad de asignación en la “calidad” de los afrodescendientes
Mesa IV. Afrodescendientes en Veracruz, en cuatro momentos
CONSULTE:
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article379
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article380
Dirección completa: Anexo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Calle 5 de febrero, No. 7, Colonia Centro, Xalapa. La dirección del Instituto es Calle Diego Leño No. 8, Colonia Centro, Xalapa.
PROGRAMA
MESA I
9. 30 – 11.30
La esclavitud, otras lecturas
Modera: Dr. Michael Ducey. IIH-S UV
Manifestaciones de lo cotidiano, africanos y sus descendientes en Nueva España
5 de Noviembre de 2010
Anexo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Xalapa.
Mesa I. La esclavitud, otras lecturas
Mesa II. Relaciones sociales y cotidianeidad
Mesa III. La fragilidad de asignación en la “calidad” de los afrodescendientes
Mesa IV. Afrodescendientes en Veracruz, en cuatro momentos
CONSULTE:
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article379
http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?article380
Dirección completa: Anexo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Calle 5 de febrero, No. 7, Colonia Centro, Xalapa. La dirección del Instituto es Calle Diego Leño No. 8, Colonia Centro, Xalapa.
PROGRAMA
MESA I
9. 30 – 11.30
La esclavitud, otras lecturas
Modera: Dr. Michael Ducey. IIH-S UV
EL IMPACTO DE LA DANZA AFRICANA EN LOS JÒVENES DE MÈXICO. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS
No falten a la sesión del seminario permanente, nos acompañará Irma Álvarez nos dará una platica sobre el impacto de la danza africana en los jóvenes de México, la cita es en la torre 2 de Humanidades, piso 1, sala Jesús S. Herzog, a las 5:00 p.m.

Fuente: http://afrocialc.blogspot.com

Fuente: http://afrocialc.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)