martes, 18 de septiembre de 2012
SEMINARIO AFROAMÉRICA. "LA REPRESENTACIÓN DEL NEGRO A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES DEL CINE MEXICANO 1931-1970"
Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro
de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad
de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA).
Proyecto
PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes
Africanos a las Culturas de Nuestra América”
INVITAN
a la SEXTA SESIÓN del
a la SEXTA SESIÓN del
Seminario
Permanente Afroamérica:
“Los
aportes africanos a las culturas de Nuestra América”
Jueves 20
de septiembre del 2012
Presenta:
"La
representación del negro a través de las imágenes del cine
mexicano
1931-1970"
Con
la participación de:
Mtro.
Leopoldo Gaytán Apáez
(F.C.P. y S. UNAM)
POBLACIÓN NEGRA, INVISIBLE EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y AGENDA LEGISLATIVA: INVESTIGADOR. MÉXICO.
Fuente: http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5949
México DF, septiembre 13 de 2012.
Por: Marisol Flores
México DF, septiembre 13 de 2012.
|

Invisibilidad en las políticas públicas, en
la agenda legislativa y en las encuestas oficiales, así como
discriminación y pobreza extrema, son los problemas que más afectan a la
población afromexicana según los resultados arrojados por el Avance de
la Encuesta Piloto de la Población Negra en la Costa Chica Oaxaqueña,
realizada por Nemesio Rodríguez Mitchell, académico de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
De acuerdo con el autor la encuesta tiene como
objetivo visibilizar a esta población que vive en “condiciones
infrahumanas, sin acceso a programas sociales e ignorada en la agenda
legislativa”. Además, la encuesta servirá para lograr que en el Conteo
2015 y en el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), se aplique una metodología adecuada para incluirla
con sus características particulares. “Es algo muy simple, si tu pueblo no aparece en el INEGI, no existes”.
El documento fue presentado en la Facultad de
Economía de la UNAM en donde el especialista precisó que se aplicó en 22
comunidades de la Costa Chica de Oaxaca, tarea para la cual, subrayó,
el apoyo de 142 jóvenes estudiantes quienes fueron capacitados para
realizar la encuesta.
Rodríguez Mitchell precisó que en los estados con
presencia afrodescendiente las comunidades se autodenominan de diversas
formas pero todos reconocen la negritud de sus ancestros. “La intención
es aportar todas la variantes posibles y que ahora sí el INEGI realice lo correspondiente”.
jueves, 13 de septiembre de 2012
PRIMER CONGRESO DEL NEGRO PANAMEÑO
Por: Alberto Barrow
En el caso de nuestro país, seguro que varios actores del movimiento
social afropanameño harán presencia pública colocando distintos
aspectos atinentes a este grupo humano. Desde la institucionalidad
estatal habrá que ver cómo se asume el tema en tanto que Panamá es
miembro de la ONU.
A
escasos meses del inicio del Año Internacional de los afrodescendientes
vale la pena recuperar, para nuestra memoria histórica como panameños,
un acontecimiento que se dio hace casi tres décadas, justamente en septiembre: El 1º Congreso del Negro Panameño.
Ese magno evento tuvo lugar entre
del 10 al 13 de septiembre de 1981, en el Centro de Convenciones
ATLAPA, en ciudad de Panamá. Como los hechos habrían de comprobar en el
decurso de las jornadas desarrolladas durante el cónclave, la
iniciativa no fue fruto del capricho de unos “acomplejados”, como
señalara un reputado periodista local de la época. Tampoco fue pensado
como un acto para atentar contra la unidad del pueblo panameño, tal y
cual afirmaban algunas voces públicas en el momento. El 1º Congreso del
Negro Panameño obedecía a una necesidad real y palpitante de una parte
de la sociedad panameña. Fue el resultado de un proceso de acumulación
de sostenidas luchas de distintos sectores organizados de la población
afropanameña, quienes de una forma u otra intentaban brindarle algún
tipo de respuesta a las variadas expresiones de la cuestión étnica y
racial en el país, con el entendimiento que, en efecto, éste era (y sin
duda lo sigue siendo) un asunto trascendente para hombres y mujeres cuya
ciudadanía plena, históricamente, ha tenido que sortear un mar de
dificultades, por razón de su genealogía africana.
LIBRO "MOVIMIENTO SOCIAL AFROCOLOMBIANO, NEGRO RAIZAL Y PALENQUERO. EL LARGO CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS COMUNES ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA"
Desde Colombia llega este nuevo libro, con la poco común buena voluntad de autores y editoriales para difundir gratuitamente por todos los medios posibles.
Para descargar haga click en el siguiente link:
Movimiento Afrocolombiano
Cito textualmente el artículo encontrado en la dirección http://ceunafro.blogspot.mx/2012/09/libro-movimiento-negro-afrocolombiano.html
Celebramos la publicación del Libro: Movimiento Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia de los profesores y compañeros Maguemati Wagbou, Jaime Arocha, Juan Carabalí y el integrante de nuestro Colectivo, Aiden Salgado Cassiani.
Para descargar haga click en el siguiente link:
Movimiento Afrocolombiano
Cito textualmente el artículo encontrado en la dirección http://ceunafro.blogspot.mx/2012/09/libro-movimiento-negro-afrocolombiano.html
Celebramos la publicación del Libro: Movimiento Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia de los profesores y compañeros Maguemati Wagbou, Jaime Arocha, Juan Carabalí y el integrante de nuestro Colectivo, Aiden Salgado Cassiani.
lunes, 10 de septiembre de 2012
"POBRES Y DISCRIMIDADOS", MÁS DE 200 AFRODESCENDIENTES EN LA CAÑADA, OAXACA.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/10/index.php?section=estados&article=042n1est
Petra Aguirre Urrutia, de 72 años, y Elvira Hernández, de 50, provenientes del municipio de Valerio Trujano, en la región de la Cañada, Oaxaca, aseguran que en la zona no hay mucho qué comer. Foto Octavio Vélez
Por: Octavio Vélez Ascencio
-Ya no son esclavos ni sufren azotes, pero aún tienen pocas oportunidades de desarrollo
-
Petra Aguirre Urrutia, de 72 años, dice que ya no son esclavos, ya no están amarrados con grilletes, ni son azotados,
“Nuestros abuelos se quedaron en estas tierras, pero no ha cambiado mucho. Ahora somos campesinos, pero seguimos en la pobreza, no hay mucho para comer y vivir. Por acá o cuando vamos a Cuicatlán (municipio cercano) todavía nos discriminan por el color, nos dicen ‘ahí va esa negra’ y no sé qué más, pero el indígena está igual de jodido”, asienta.
Petra Aguirre Urrutia, de 72 años, y Elvira Hernández, de 50, provenientes del municipio de Valerio Trujano, en la región de la Cañada, Oaxaca, aseguran que en la zona no hay mucho qué comer. Foto Octavio Vélez
Por: Octavio Vélez Ascencio
-Ya no son esclavos ni sufren azotes, pero aún tienen pocas oportunidades de desarrollo
Me siento orgullosa y no reniego de mi raza, dice una habitante de la localidad de Valerio Trujano
-
Me siento orgullosa y no reniego de mi raza, dice una habitante de la localidad de Valerio Trujano
Lunes 10 de septiembre de 2012, p. 42
Valerio Trujano, Oax., 9 de septiembre. Los
más de 200 negros o afrodescendientes que viven en la región de la
Cañada –ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Oaxaca– pertenecen a
una clase pobre, con pocas oportunidades de desarrollo y,
paradójicamente, son discriminados por sus vecinos indígenas y por
policías federales o militares.
pero seguimos jodidos y discriminados. Ella es descendiente de aquellos esclavos traídos de África para trabajar en el trapiche de azúcar San Nicolás, establecido por los acaudalados españoles de apellido Güendulaín en el año de 1861 dentro de su hacienda.
“Nuestros abuelos se quedaron en estas tierras, pero no ha cambiado mucho. Ahora somos campesinos, pero seguimos en la pobreza, no hay mucho para comer y vivir. Por acá o cuando vamos a Cuicatlán (municipio cercano) todavía nos discriminan por el color, nos dicen ‘ahí va esa negra’ y no sé qué más, pero el indígena está igual de jodido”, asienta.
CONFERENCIA: MOVIMIENTOS SOCIALES AFRODESCENDIENTES, LA RUPTURA CON LOS CASOS TRADICIONALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO DISCURSO. MÉXICO.
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
Centro de Investigaciones sobre
América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad de Estudios Culturales
Nuestra América (SECNA).
Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios
Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de
Nuestra América”
INVITAN a la
C O N F E R E
N C I A:
Miércoles 12 de septiembre del 2012
Presenta:
"Movimientos sociales afrodescendientes, la ruptura con los casos
tradicionales y la construcción de un nuevo discurso"
Impartida por:
Antrop. Diógenes Díaz
(Universidad de Carobobo, Valencia, Venezuela)
SEMINARIO AFROAMÉRICA. "LOS AFRODESCENDIENTES Y SUS REPRESENTACIONES A TRAVÉS DE LAS CANCIONES DE SALSA". MÉXICO.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA).
Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”
INVITAN
a la QUINTA SESIÓN del
a la QUINTA SESIÓN del
Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”
Jueves 13 de septiembre del 2012
Presenta:
"Los afrodescendientes y
sus representaciones a través de
las canciones de Salsa"
Con la participación de:
Alejandro Álvarez Martínez
(Presidente
del AMEC)
lunes, 3 de septiembre de 2012
SEMINARIO AFROAMÉRICA. "AFRODESCENDIENTES Y MESTIZOS, DESCOLONIZACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HONDURAS BRITÁNICA (BELICE)". MÉXICO.
Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
Centro
de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad
de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA).
Proyecto
PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes
Africanos a las Culturas de Nuestra América”
INVITAN
a la CUARTA SESIÓN del
a la CUARTA SESIÓN del
Seminario
Permanente Afroamérica:
“Los
aportes africanos a las culturas de Nuestra América”
Jueves 6 de septiembre
del 2012
Presenta:
"Afrodescendientes
y Mestizos, descolonización y movimientos sociales
en la Honduras Británica
(Belice)”
Con
la participación de:
Lic. Harry Domínguez
Barbosa
(CCH
Azcapotzalco, UNAM)
COMUNICADO PÚBLICO DE LA DIÓCESIS DE TUMACO. COLOMBIA.
Diócesis de Tumaco, Colombia, el 22 de agosto de 2012
COMUNICADO PÚBLICO DE LA DIÓCESIS DE TUMACO Como Diócesis de Tumaco nos unimos al dolor y al clamor de las personas y comunidades de esta Costa Pacífica Nariñense en donde nos vemos enfrentados a vivir y resistir en un conflicto social y armado que ya perdura por más de diez años y que agobia cada vez más, con sus nuevos atropellos a una vida digna y tranquila. A nivel nacional se ha conocido poco a poco algunos de los hechos más sobresalientes de los últimos días: la voladura de por lo menos ocho torres de energía (los días 10, 16 y 18 de agosto) con la consecuencia de que los cuatro municipios costeros de Barbacoas, Roberto Payán, Magüí y Tumaco, es decir una población de más de 250.000 habitantes, quedaron sin el fluido eléctrico; el municipio de Tumaco sufre el apagón ya por 12 días. En los campos minados sembrados alrededor de las torres derribadas en el Resguardo Indígena Awá Inda Sabaleta perdieron la vida cuatro personas civiles y un militar; unas siete personas quedaron gravemente heridas. Los trabajos de reparación de las torres tuvieron que ser suspendidos por falta de seguridad durante varios días y dos comunidades indígenas Awá, Pilvicito y Nortal, quedaron confinadas por el peligro de campos minados. La falta de energía ha agravado más la situación de los servicios de salud y educación que de por sí son débiles: El bombeo de agua en la ciudad de Tumaco colapsó, se declaró la emergencia sanitaria en el sistema hospitalario, los centros educativos suspendieron clases y se adelantaron las vacaciones de octubre. Los precios de la canasta familiar aumentaron. Se conoció a nivel nacional también la voladura de varios tramos del oleoducto Transandino (el día 9 de agosto un tramo en el municipio de Mallama; en la noche del 18 al 19 de agosto un tramo en el Km 96 de la carretera Tumaco-Pasto y otro tramo en la vereda Ensillada, municipio de Ricaurte), causando la contaminación de los ríos Güisa, Guelmambí, Ispí y Saundé, que bañan los municipios de Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payán y Tumaco. Estos hechos públicos lastimosamente sólo son la punta del “iceberg” de la situación de conflicto y violencia en nuestra región: Como Diócesis queremos poner en conocimiento además nuestra gran preocupación por la tasa tan alta de homicidios: en el mes de julio se registraron en el municipio de Tumaco oficialmente 32 muertes violentas. Sin embargo sabemos que solamente en una de las parroquias de la zona carretera los actores armados ilegales asesinaron en un mes entre junio y julio más de 25 personas y tuvieron que desplazarse forzosamente un sinnúmero de pobladores. Sigue la presión sobre pequeños y grandes comerciantes a través de la extorción generalizada, lo que ha obligado a muchos a abandonar la zona, por el miedo de que también en su negocio estalle una bomba. Además, desde el atentado a la estación de policía de Tumaco sufrido en el mes de febrero, han continuado los artefactos explosivos lanzados en contra de las instalaciones de la Fuerza Pública (como el día 17 de agosto contra la Cuarta Brigada), aumentando la zozobra en sus alrededores.
MARTELLY ABOGA POR LA LUCHA CONTRA LA MALNUTRICIÓN, DESEMPLEO Y ANALFABETISMO. HAITÍ.
Fuente: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=299585
-Al invocar el espíritu de la revuelta indígina de 1791 contra la esclavitud
Port-au-Prince, jueves 23 de agosto 2012.- El presidente de Haití, Michel Joseph
Martelly, ha invocado hoy el espíritu de la revuelta indígena de 1791
contra la esclavitud, "que derivó en la abolición de esta lacra que
azotó varios continentes durante siglos, para que su pueblo
luche con todas sus fuerzas contra la "malnutrición, el desempleo y el
analfabetismo" que afecta a gran parte de la población del país tras el
terremoto de enero de 2010. "Podemos y debemos enorgullecernos de que
aquí, sobre nuestra tierra, el negro afirmó su humanidad. Un poeta dijo
incluso: 'Haití, el país donde el negro se puso de pie'. Sin embargo,
esta grandiosa paternidad nos crea obligaciones a las cuales no podemos
renunciar", ha dicho el presidente, para quien el trabajo de todos tiene
que llevar inexorablemente "a una cita con la victoria".
-Al invocar el espíritu de la revuelta indígina de 1791 contra la esclavitud
23/8/2012 / 9:55 AM - | |||

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791,
comenzó en la isla la Hispaniola (hoy Haití y República Dominicana) una
sublevación indígena decisiva para la abolición histórica del comercio
transatlántico de eslavos. El movimiento revolucionario, del que se
enorgullecen profundamente hoy día los haitianos, cambiaría de raíz la
historia de África, Europa, América y el Caribe y podría fin a una
práctica que arrancó de sus hogares a entre 15 a 20 millones de personas
en unos 400 años.
Siguiendo el ejemplo de estos hombres, el pueblo
haitiano y, al frente del mismo su presidente, Michel Joseph Martelly,
continúan ahora,
tres siglos después, la hazaña de devolver al pueblo haitiano un Estado
fuerte y próspero que les permita superar las consecuencias del
terremoto de enero de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)