domingo, 23 de mayo de 2010

QUIEN TIRÓ LA TIZA, CUBA Y EL RACISMO

Mientras se desarrollaba la guerra contra Batista en Cuba, el Ché Guevara esbozaba diez puntos urgentes para la mejoría de la situación socioeconómica, entre los cuales incluía poner en marcha acciones para mejorar la calidad de vida y combatir la discriminación contra la gente negra.



Una vez ganada la guerra y comenzada la revolución, se ponen en marcha acciones para eliminar las diferencias de clase, tales como una real reforma agraria. Sin embargo, son pocas o nulas las acciones tomadas directamente para la eliminación del racismo al creer que la eliminación de las diferencias de clase eliminarían automaticamente todas las demás.

Cuba apoyó directamente las guerras de liberación africanas y en particular la sudafricana, dando formación militar, armas y combatientes al ejército revolucionario; aún cuando los medios lo oculten sistematicamente, Mandela ha agradecido una y otra vez a Fidel Castro (como cabeza del Estado cubano) el apoyo dado para la eliminación del régimen de apartheid.


Al interior de Cuba se puede apreciar que una de las zonas con mayor pobreza está en el Oriente, población mayormente "de raza negra" (desde la visión del gobierno cubano) y que tiene una fuerte dinámica de migración hacia la Habana en busca de mejores ingresos económicos. En la Habana, existen prejuicios como "Los negros que están acá no son habaneros, es gente de oriente", por su condición de migrantes y negros tienen mayores dificultades que el resto de la población para acceder a una vida digna.

Existen también expresiones racistas que nuestras sociedades latinoamericanas han llegado a ver como "normales" y "naturales"; así, cuando un negro tiene rasgos caucásicos (una nariz afilada, labios delgados, cabello lacio o una tonalidad más clara de lo que socialmente se considera "piel negra") se le da el mote de "negro adelantado"; es común encontrar gente que dice no querer mantener relaciones sexuales con gente negra, usando la expresión "yo no quemo petroleo" y, como lugar común también, hay padres que piden a sus hijos no llevarles un@ negr@ a casa.

Si bien el gobierno encabezado por Raúl Castro permitió la venta libre de teléfonos móviles, computadoras y devedés, ya con anterioridad se tenía acceso a ellos. Por medio de la entrada de computadores comenzó a generarse un mercado informal de música, donde el gobierno tenía un control escaso de lo que se producía y mercaba, siéndole muy difícil censurar. Así, canciones que no podían circular por los medios oficiales encontraron oportunidad de difundirse de mano en mano. Dentro de este proceso se insertó el Hip Hop y posteriormente lo haría el reguetón.

Una de las primeras canciones que escaparon al control del gobierno (el cuál reconoció como una realidad géneros como el hip hop y el reguetón hasta que fue rebasada su capacidad de censura) fue esta de Molano MC, que habla de la forma de racismo que se vive en Cuba.

Considero pertinente hacer dos aclaraciones:

1.- Esto puede ser apenas un acercamiento, estuve un mes en Cuba y estuve en distintas poblaciones, me entrevisté con algunos académicos y asistimos a algunos institutos. Sin embargo es notorio que este escrito no es riguroso, pretende ser apenas un comentario sobre la realidad del racismo en Cuba.

2.- Si bien en Cuba existe el racismo, es el país de América donde se han alcanzado mayores grados de igualdad. La esperanza de vida (que está en los rangos de los paises europeos más ricos) es el mismo en toda la población, a diferencia de lugares como Estados Unidos o Francia, donde la esperanza de vida de la gente blanca es mayor a la de la gente negra, o paises como Ecuador, donde la esperanza de vida de la población "mestiza" es 12 años mayor a la de la población indígena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario