jueves, 28 de junio de 2012
LIBRES, POLICÍAS IMPLICADOS EN MUERTE DE NIGERIANO. MÉXICO.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/23/opinion/034n3cap
Por: Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Sábado 23 de junio de 2012, p. 34
Los policías preventivos procesados por la agresión al ciudadano nigeriano Isaac Echinedu, que derivó en su muerte al ser atropellado en calzada de Tlalpan hace poco más de un año, fueron puestos en libertad al obtener el beneficio de la fianza, pues los delitos por los que fueron condenados, abuso de autoridad y lesiones, no son considerados graves.
En primera instancia Juan Carlos Federico Rosales y Heriberto Martínez González fueron sentenciados por el juez 65 penal a seis años de prisión, pero apelaron y una sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal les redujo la condena a cinco años, con lo que pudieron acceder al tratamiento en libertad.
Federico Rosales, quien fue separado de la corporación, afirmó que es inocente y que fue un chivo expiatorio, por el impacto mediático del caso. Agregó que durante el proceso, el juez hizo caso omiso de las pruebas y testigos que, afirmó, acreditan que no estuvo en el lugar de los hechos.
sábado, 23 de junio de 2012
SEMINARIO PERMANENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE. MÉXICO
 AMEC,
 Seminario Permanente, 29 VI 2012, 12hrs, I Mora, México DF
Estimados colegas:
Los invitamos a la próxima sesión del Seminario Permanente de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A. C. (AMEC), donde se presentará:
• Jesús Serna Moreno (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM) con el trabajo: "Antropología latinoamericanista y los estudios afroamericanos en el Caribe"
La comentarista será Viviana Díaz Arroyo (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)
La cita es el próximo viernes 29 de junio, 12:00 horas, en la salón 3 del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora (sede Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, cp. 03730 México, D.F.)
Atentamente,
Comité Ejecutivo AMEC 2012/2014
www.mora.edu.mx/amec
amec@mora.edu.mx
 
Estimados colegas:
Los invitamos a la próxima sesión del Seminario Permanente de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, A. C. (AMEC), donde se presentará:
• Jesús Serna Moreno (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM) con el trabajo: "Antropología latinoamericanista y los estudios afroamericanos en el Caribe"
La comentarista será Viviana Díaz Arroyo (Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM)
La cita es el próximo viernes 29 de junio, 12:00 horas, en la salón 3 del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora (sede Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, cp. 03730 México, D.F.)
Atentamente,
Comité Ejecutivo AMEC 2012/2014
www.mora.edu.mx/amec
amec@mora.edu.mx
COMPILACION BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL PUEBLO GARÍFUNA
En el marco de los trabajos de los programas AFRODESC – EURESCL*, tenemos el gusto de anunciar la publicación del Cuaderno de Trabajo No. 15 Compilación bibliográfica sobre el pueblo garífuna en el sitio web de AFRODESC:http://www.ird.fr/afrodesc/spip.php?rubrique67
La 
compilación está compuesta por 888 entradas y registra trabajos desde 
1665 a 2012 clasificados en las siguientes disciplinas: historia, 
etnohistoria, antropología, lingüística, espiritualidad, música danza y 
artes, literatura, salud y medicina, educación y
 turismo.
El
 autor de este trabajo, Carlson Tuttle es especialista y documentalista 
de las problemáticas sociales y culturales de los garífuna. La edición 
de esta compilación fue realizada por Carlos Agudelo, investigador 
AFRODESC-EURESCL.
*AFRODESC- Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas, programa de la Agencia Nacional de Investigación – ANR de Francia www.ird.fr/afrodesc/. EURESCL- Slave Trade, Slavery, Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities, programa de la Union europea www.eurescl.eu/
SEGUNDO ENCUENTRO PROGRAMÁTICO DE LA MANEAFRO. COLOMBIA
Reportaje del segundo encuentro programático de la MANEAFRO desarrollado en la ciudad de Bogotá los días 18, 19, 20 y 21 de mayo de 2012.
NEGROS BORRADOS DE LA HISTORIA. COLOMBIA
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/columna/negros-borrados-de-la-historia
Por: JOSÉ E. MOSQUERA
 Cada vez que leo ciertos libros
 y las informaciones que se cuelgan en algunos portales de internet de 
los movimientos de las negritudes sobre la historia de los negros más 
sobresalientes en Colombia, me asombra la superficialidad y el 
desconocimiento de determinados líderes negros sobre sus corraciales más
 importantes.
Cada vez que leo ciertos libros
 y las informaciones que se cuelgan en algunos portales de internet de 
los movimientos de las negritudes sobre la historia de los negros más 
sobresalientes en Colombia, me asombra la superficialidad y el 
desconocimiento de determinados líderes negros sobre sus corraciales más
 importantes.
Una de sus más protuberantes contradicciones tiene que ver con las exaltaciones de los exministros de origen chocoano Adán Arriaga Andrade, Manuel Mosquera Garcés, Eliseo Arango y el ex contralor Sergio Abadía Arango al señalarlos, entre sus grandes íconos, cuando durante sus vidas no se consideraron negros. Fueron especies del llamado grupo de afros vergonzantes, cuyo más caracterizado representante hoy es el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez.
Más allá de estas quiméricas reivindicaciones, muchos de ellos, que critican los enfoques de los historiadores del establecimiento invisibilizando la historia del negro, demandan cambiar la historia oficial. Igualmente han caído en los mismos errores al exaltar personajes que no se consideraron negros e ignorar a otros que sí lo hicieron y tienen mayor trascendencia en la historia nacional que muchos de los que glorifican como sus líderes prominentes, pero que tristemente fueron borrados de la historia oficial y de las que escriben determinados defensores de la causa negra.
Lo polémico no es el desconocimiento que tienen ciertos defensores de las reivindicaciones negras sobre los negros más sobresalientes, sino las controvertidas selecciones que hacen por interés político y sesgos ideológicos de una serie de políticos, escritores, músicos, deportistas y personajes de la farándula, algunos sin méritos para figurar entre los más sobresalientes.
Por: JOSÉ E. MOSQUERA
 Cada vez que leo ciertos libros
 y las informaciones que se cuelgan en algunos portales de internet de 
los movimientos de las negritudes sobre la historia de los negros más 
sobresalientes en Colombia, me asombra la superficialidad y el 
desconocimiento de determinados líderes negros sobre sus corraciales más
 importantes.
Cada vez que leo ciertos libros
 y las informaciones que se cuelgan en algunos portales de internet de 
los movimientos de las negritudes sobre la historia de los negros más 
sobresalientes en Colombia, me asombra la superficialidad y el 
desconocimiento de determinados líderes negros sobre sus corraciales más
 importantes.Una de sus más protuberantes contradicciones tiene que ver con las exaltaciones de los exministros de origen chocoano Adán Arriaga Andrade, Manuel Mosquera Garcés, Eliseo Arango y el ex contralor Sergio Abadía Arango al señalarlos, entre sus grandes íconos, cuando durante sus vidas no se consideraron negros. Fueron especies del llamado grupo de afros vergonzantes, cuyo más caracterizado representante hoy es el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez.
Más allá de estas quiméricas reivindicaciones, muchos de ellos, que critican los enfoques de los historiadores del establecimiento invisibilizando la historia del negro, demandan cambiar la historia oficial. Igualmente han caído en los mismos errores al exaltar personajes que no se consideraron negros e ignorar a otros que sí lo hicieron y tienen mayor trascendencia en la historia nacional que muchos de los que glorifican como sus líderes prominentes, pero que tristemente fueron borrados de la historia oficial y de las que escriben determinados defensores de la causa negra.
Lo polémico no es el desconocimiento que tienen ciertos defensores de las reivindicaciones negras sobre los negros más sobresalientes, sino las controvertidas selecciones que hacen por interés político y sesgos ideológicos de una serie de políticos, escritores, músicos, deportistas y personajes de la farándula, algunos sin méritos para figurar entre los más sobresalientes.
APROXIMACIÓN ETNOEDUCATIVA A LA CULINARIA Y GASTRONOMÍA TOLUDEÑA, COLOMBIA
 Por: Nicolás Contreras
A Manera de Introducción
A Manera de Introducción
Empezaré por enmarcar esta 
reflexión  dentro del eje "la mujer como constructora social en 
comunidades étnicas", trabajo para el cual se aplicará el pensamiento 
sistémico del filósofo africano, Eugenio Nkogo Ondó de Guinea,  basado 
en los siguientes referentes: la etimología o historia de las palabras 
(para dilucidar mediante la historia de las palabras los significados 
profundos y evitar hacer mal uso del lenguaje incurriendo en el lenguaje
 colonial) y la epistemología, como regla racional intersubjetiva para 
medir hasta que punto las categorías y teorías tienen fundamentos 
basados en el resultado concreto y hasta qué punto tienen juicios de 
valor pseudocientíficos como los estudiados en la crítica al pensamiento
 colonia). 
Ese par de instrumentos implican 
además hacer un estudio diacrónico (a través del tiempo de los conceptos
 y artefactos) y sincrónico (en el momento actual) para comparar y 
contrastar dialécticamente los cambios semióticos en tanto simbologías 
de las cosas que tienen las palabras y los objetos, y semánticos como 
representaciones del lenguaje hablado y escrito, con 
sus significaciones. Con todo ello desmenuzar desde perspectiva 
histórica los conceptos implicados en el tema que son de un dominio de 
la antropología llamada bromatología, es decir, la que estudia los 
hábitos alimenticios desde perspectiva sociocultural, histórica y 
folclórica. 
Los textos de referencia para este
 análisis son de Contreras Hernández Nicolás y Estrada Manrique Evelia 
(2010). Etnoeducación y Desarrollo Social. Módulo Fundación Manuel 
Zapata Olivella; Román de Zurek Teresa (1978). Cartagena de Indias en la
 Olla. Ediciones Román SA; Benítez Rojo Antonio (2002). La Isla que se 
repite. Editorial Casiopea; Zapata OlivellaManuel (1999). La Rebelión de
 los Genes. Ediciones Altair; Galeano, Eduardo (1999). Patas Arriba. La 
Historia del Mundo Al revés. Siglo XXI Editores; Howard Ortega Franklin 
(2009). Africa en la cocina del Caribe. Conferencia del Parlamento 
Nacional de Escritores del Caribe Colombiano; y Alonso José. Gastronomía
 Afrocolombiana, en la dirección electrónica [http://www.afrocolombianidad.
Notas sobre la culinaria y la Gastronomía en el Caribe
Para
 Antonio Benítez Rojo (2002) el Caribe es un meta archipiélago, es 
decir, mucho más que un lugar concreto circunscrito a un estado nación, 
es una región supranacional y multinacional, porque es una cultura 
construida por muchos siglos antes y después de la llegada de Colón, 
hecho que marca un cambio más evidente de una multiculturalidad donde 
las relaciones sociales de producción de la esclavización, mutada más 
tarde en el modelo señorial (Genovese 1976), fueron creando un orden de 
estéticas a diversos niveles de la creación material y espiritual de las
 personas que lo habitan, cuyas procedencias multicontinentales 
(América, Europa, Asia, África), se fundieron en lo que llama el 
escritor de Santa Lucía y premio Nobel de Literatura 1992 Derek Walcott 
(1998) un potente brebaje cultural, donde el hilo conductor de África y 
de la africanía es el elemento que más destaca.
Sobre
 este particular afirma Antonio Benítez Rojo (2002), que sin la 
presencia africana el Caribe no diferiría mucho de las islas Baleares y 
del Mediterráneo, con un ritmo distinto y cansino, distante del ritmo 
que lo caracteriza expresado - según él -en esa "cierta manera" de 
caminar, decir, hacer las cosas; y por supuesto de cocinar, como lo 
señala en su obra Cartagena de Indias en la Olla, Teresa Román de Zurek,
 donde reconoce que la herencia africana en la sazón y forma de cocinar,
 dejó una huella muy marcada que se puede percibir con claridad en la 
forma como se preparan los platos, en las formas de combinarlas, sin 
desconocer por supuesto, los aportes de otros pueblos continentales de 
Europa. Asia y los grupos nativos de América precolombina, dueños de los
 secretos del maíz, el tomate y el achiote, entre otros productos 
básicos agrícolas o del reino vegetal, indispensables para cocinar.
jueves, 21 de junio de 2012
LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS NECESITAN SER RECONOCIDOS CONSTITUCIONALMENTE Y PROTECCIÓN GARANTE DE SUS DERECHOS HUMANOS.
 Fuente: http://www.nssoaxaca.com/estado/31-general/11782-los-pueblos-afromexicanos-necesitan-ser-reconocidos-constitucionalmente-y-proteccion-garante-de-sus-derechos-humanos
Estado / General  
 Lunes, 18 de Junio de 2012 10:11 hrs, por Comunicado

Ramírez López, señala que 75 millones del total de población afrodescendientes de América Latina serían mujeres, las cuales “continúan sometidas a la pobreza, a la discriminación racial y étnica, a la violencia intrafamiliar e institucional y a otras formas de desigualdad”.
En el Caso de Oaxaca existen entre 90 y 120,000 afromexicanos, más de la mitad mujeres que viven en situaciones similares, lamentablemente dijo que “no existen censos ni datos estadísticos para corroborar el número total de afrodescendientes en el Estado, ya que el Pueblo Negro tiene fuerte presencia en la Costa, en menor número la Cañada, el Istmo y el Papaloapan.
Exhortó a la Sociedad Civil, Organismos Gubernamentales y Autónomos a Unificar fuerzas y trabajar por la inclusión del Pueblo Afromexicano en la Constitución y garantizar la Protección de sus Derechos Humanos.
DIRECTOR DE MIGRACIÓN AFIRMA LLEGÓ LA HORA DE REGULAR A LOS EXTRANJEROS. REPÚBLICA DOMINICANA.
 Fuente: http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=290897 
 SANTO
 DOMINGO, República Dominicana.- El director general de Migración, José 
Ricardo Taveras, declaró que agotado un plazo de ocho meses dado en 
octubre del año pasado, lo único que está haciendo es aplicando el 
Reglamento 631 que regula la presencia de extranjeros en el país. El 
funcionario señaló que se abrió un plazo hasta el 1 de junio para que 
todos los extranjeros obtuvieran sus documentos tanto para sector 
agropecuario, como para el sector educativo.
SANTO
 DOMINGO, República Dominicana.- El director general de Migración, José 
Ricardo Taveras, declaró que agotado un plazo de ocho meses dado en 
octubre del año pasado, lo único que está haciendo es aplicando el 
Reglamento 631 que regula la presencia de extranjeros en el país. El 
funcionario señaló que se abrió un plazo hasta el 1 de junio para que 
todos los extranjeros obtuvieran sus documentos tanto para sector 
agropecuario, como para el sector educativo.
Taveras dijo que al vencimiento del plazo solo 
envió una carta al Ministerio de Educación para que procure que todos 
los estudiantes extranjeros que están en las aulas dispongan de sus 
documentos.
“Cuando una persona viene en calidad de 
estudiante, debe disponer de visado, pasaporte con 18 meses de vigencia,
 regular su estatus como estudiante extranjero, renovable cada año según
 el plan curricular. Cuando se gradúa, se le da un plazo de 45 días para
 regresar a su país”, explicó el director de Migración durante una entrevista en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, por CDN 37.
Agregó que Migración reconoce la vocación de 
legalidad de los centros educativos, por lo que se concertará la 
solución de proveerlos de documentos.
“El Ministerio de Educación ha creado un fondo 
para que esos niños se les dote de identidad, nacionales y extranjeros. 
Ellos no se van a quedar fuera de las aulas. Esos niños llegan a la 
escuela y no tienen identidad. Los estamos educando y cuando llegan a 
octavo ya no pueden seguir”, apuntó Taveras.
Dijo que la sociedad dominicana se hace la tonta 
ante el problema de la migración al punto de que no se dispone de un 
efectivo control fronterizo, mientras que son los mismos dominicanos los
 que han convertido los semáforos en áreas de negocios.
“Tenemos 55,000 extranjeros en las escuelas: 
33,000 son haitianos. 24,000 no tiene ningún papel. Un niño sin 
identidad es un problema muy grande. A esos niños hay que buscarles una 
solución”, manifestó el funcionario.
Afirmó que como parte de esa solución, en los 
primeros 15 días de este mes se han dotado de identidad 1,000 niños 
extranjeros. “No veo nada de malo de una política que está dando la 
educación y está financiando la dotación de identidad”.
Informó que la Ley de Migración contempló que se trazara un plan
 nacional de regulación de extranjeros, que ya fue elaborado y entregado
 al presidente Leonel Fernández, por lo que ahora se convocará el 
Consejo Nacional de Migración “y te aseguro que habrá un plan de 
migración en breve”.
Taveras informó que hoy firmará un acuerdo con la 
Junta Agroempresarial Dominicana y la Asociación Dominicana de 
Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) mediante los cuales 
estas entidades, que representan a las empresas que emplean más mano de 
obra extranjera, cooperarán en la legalización de los indocumentados.
“Estamos creando protocolos para estimular la 
legalización de todos los empleados de esas empresas. Esas asociaciones 
están cooperando con la legalización. Tenemos sometidas las nóminas de 
más de 200 empresas.  Eso va a facilitar que el proceso camine más rápido”, aseguró Taveras.
Con relación a la denuncia de que están cancelando inspectores de Migración, el funcionario prometió que “van a continuar las cancelaciones. Tenemos videos y fotos de inspectores cogiendo dinero. Todos los cancelados tienen sus expedientes”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
