Por: NICOLAS CONTRERAS HERNANDEZ
Presentado en "La Tertulia Musical del Caribe"
Centro Cultural Comfamiliar del Atlántico
Barranquilla
Febrero 17/2000
Antes de adentrarnos en el corazón de esta conferencia, enmarcada en este conversatorio, invito a los presentes a reflexionar en torno a los siguientes presupuestos. El primero, el lema de nuestra fundación - Fukafra - y el segundo, de mí autoría, el cual fue planteado en un evento cultural convocado en 1999, por Manlio Tejeda, alcalde de Malambo, evento también enmarcado por el ambiente del precarnaval de ese año y por la polémica prohibición a la champeta festejada por Francisco Santos - de andina procedencia - en una edición del periódico de su familia, para esa fecha:
"Somos hombres de nuestro tiempo, conscientes de ello, no andamos detrás de nuestras raíces como si las hubiéramos perdido."
Koffi Olomide - Músico Africano - lema de FUKAFRA
Hace más de quinientos años, un contingente de europeos llegados a América, le dijo a los prisioneros de guerra -comprados a sus vencedores, también soberanos negros de mamá Africa- y a los amerindios sometidos con el concurso de otros amerindios, que estaban muy desnudos... Y nos tocó vestirnos hasta las cejas. También les dijeron a los subyugados, que sus ciencias no servían, que no tenían porque ir de la mano con sus religiones y que sus religiones eran falsas y abominación del Dios verdadero.
A quien se opuso le tocó la hoguera o el potro de la Inquisición. Pero cuatrocientos sesenta años más tarde, los demonios blancos lanzaron el bikini como el último alarido de la moda (el bikini era una prenda de baño de las negras nilótidas introducida por Cleopatra a Egipto); 20 años más tarde pusieron de moda el hilo dental, que se diferencia del guayuco, sólo en el tipo de material, igual alarde hicieron con las playas nudistas. Ahora con el asunto de la nueva era, pretenden vendernos una certeza antiquísima de amerindios y africanos: si los euro-norteamericanos, han demostrado con su actitud histórica, estar dando palos de ciego, para qué seguir al pie de la letra sus enseñanzas, ¿no es tiempo ya de atrevernos a pensar e investigar sin pedirle permiso metodológico o epistemológico?
Nicolás R Contreras. Malambo 1999
________________________________________
INTRODUCCION
Como se había publicado en un artículo de la Revista Afrocaribe, No. 22 de 1999, titulado "Champeta y Terapia: riesgos al investigar", este documento, junto a otros escritos, hacen parte de un proyecto editorial que se titulará: "Ni champeta, ni terapia: una historia que se baila", el cual pretende reunir una actividad de investigación que resume 15 años de trabajo en promedio en las vidas del suscrito, el pintor Dairo Barriosnuevo Marín y el etnomusicógrafo, Sidney Reyes Reyes.
Champeta, es el nombre dado en el caribe colombiano, a la música de las Antillas no hispanohablantes, Brasil y el continente africano, que ha tenido en Cartagena y Barranquilla -los principales polos socioeconómicos y culturales de la región, sobre todo en lo relacionado con cultura urbana contemporánea- sus principales focos de difusión, a partir de los siguientes vectores o medios: el picó -del inglés pickup arm3- la verbena y/o caseta (también los festivales cerveza barriales) y el lenguaje, en su más amplia concepción (articulado y no articulado -verbal y no verbal)4.
Para ver completo el artículo, dar click abajo:
https://docs.google.com/document/d/1okP8MZuiqqxw2fD-PRDg9hTg9VtvbSGkSJveRsMd7mc/edit?hl=en_US#
No hay comentarios:
Publicar un comentario