lunes, 4 de abril de 2011

ABIERTO DEBATE SI CUOTAS PARA COMUNIDADES NEGRAS PROMUEVEN EL RACISMO

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/abierto-debate-si-cuotas-para-comunidades-negras-promueven-el-racismo_9114064-4

Por: DOMINIQUE RODRÍGUEZ DALVARD REPORTERA DE EL TIEMPO | 7:31 p.m. | 02 de Abril del 2011



Todo empezó por la queja de una afrodescendiente que insinuó que le fue negada una beca.
Según la aspirante a la beca que le fue negada, el rechazo se debió a que no era negra 'de verdad verdad'. Sus palabras tuvieron eco y encontró tanto defensores como detractores.

Pero allí no terminó la pelea, sino que se agudizó. Vino la columna de Héctor Abad Faciolince, Certificado de negro, en la que se fue lanza en ristre contra las acciones afirmativas -medidas creadas con la función de reparar situaciones de discriminación histórica-, al asegurar que estas, a fin de cuentas, perpetuaban el racismo. "Eso deberíamos expedir en Colombia: Certificados de Nada. Certificados de que no nos importa saber la raza a la cual pertenecemos, porque sabemos que nadie debe ser juzgado por su raza, ni discriminado (a favor o en contra) por el origen étnico que tenga", escribió.

Quién dijo miedo. Los expertos saltaron: César Mauricio Rodríguez, Jaime Arocha, Claudia Mosquera, entre otros reputados defensores de los derechos de las minorías, arremetieron contra las apreciaciones del escritor. Sus argumentos, en síntesis: "(...) para eliminar las distinciones raciales hay que comenzar por reconocer su existencia", escribió Rodríguez, coordinador del Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes.

Las evidencias demuestran que la sociedad libre de prejuicios está aún lejos de existir. El propio representante en Colombia de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, aseguró el 21 de marzo que "lamentablemente la discriminación racial es una realidad en Colombia".

Cuotas, al tablero

"A las sociedades desiguales hay que aplicarles medidas desiguales", afirma la abogada Ana Margarita González, miembro del Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos (Ceuna), que se ha centrado en la aplicación de las acciones afirmativas en el ámbito educativo. Lo dice porque aunque el artículo 13 de la Constitución del 91 afirma: "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados", esto dista de cumplirse a cabalidad, pese a los dos Conpes dedicados al tema.

"De cada cien bachilleres afro, dos entran a la universidad y 0,1 se gradúan", dice Aiden Salgado, palenquero fundador del Ceuna. Para él, una posibilidad de competir con los estudiantes que han tenido recursos suficientes durante su educación básica son, justamente, las cuotas. Pero que representen al menos el 10 por ciento de la población negra y produzcan impacto social. Lo que no se logrará con los porcentajes actuales de cupos para estudiantes afro: 4 por ciento en la Universidad del Valle y 2 por ciento, en la Nacional.

El ejemplo brasileño está a la mano. En 2003 hubo un gran debate en Brasil sobre el tema que incluyó la ampliación de acciones afirmativas al 20 por ciento en la instituciones educativas. Ya están saliendo las primeras generaciones de graduados afro.

¿Por qué centrarse en la educación? Porque si bien hay acciones afirmativas para abrir cupos laborales dentro de las empresas y de participación en política, para estos jóvenes activistas es claro que si no cambian las condiciones en las que los afrodescendientes se lanzan al mundo, desde su formación, nada cambiará a futuro.

"Estos programas tienen riesgos, pero si están bien diseñados son esenciales para romper la inercia de la inequidad racial", explica César Mauricio Rodríguez.

Una inercia que no desapareció con la abolición de la esclavitud. "Cuando se limita a una población de manera histórica y a varias generaciones al dominio económico de un grupo, en apariencia superior por su condición racial, se le sitúa en un lugar de dependencia -concluye Rossih Martínez, también del Ceuna-. Las acciones afirmativas no podrán entenderse claramente hasta que no hagamos un llamado a la memoria histórica".

La inequidad en derechos

Discriminación racial

Según el 'Primer informe sobre discriminación racial y derechos humanos de la población afrocolombiana', de la Universidad de los Andes, los hombres afro viven, en promedio, seis años menos que el promedio nacional y las mujeres negras, casi 11 años menos.

Esto porque solo el 49 por ciento de esta comunidad tiene acceso a la salud, frente a un promedio nacional de 65. Y más del 60 por ciento de los negros son pobres; 11 por ciento de los niños no asisten a primaria, y esta cifra sube a 27 en secundaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario